lunes, 23 de marzo de 2009

TIPOS DE SUELOS EN MEXICO


TAREA PENDIENTE


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


"RECURSOS FORRAJEROS"


PROF. OSCAR ARELLANO


TIPOS DE SUELOS EN MEXICO


POR: DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS


______________________________________________________________________


Es muy difícil clasificar los suelos de México debido a su extrema variabilidad; por ello han surgido varios sistemas de clasificación a través de los años. En muchos casos, una clasificación de suelos está adaptada a las expectativas y utilidad que representa para una nación en particular, haciendo difícil establecer equivalencias entre clasificaciones. Sin embargo, la FAO en colaboración con la UNESCO propusieron un sistema lo suficientemente simple como para ser aplicable por cualquier nación, independientemente del grado de profundidad de los estudios a que hayan sido sometidos estos suelos en el pasado.


El sistema fue adoptado por México a través del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y sirvió de base para establecer un inventario de suelos de la República de México . El Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México publicó el Atlas Nacional de México (Instituto de Geografía, 1991) el cual actualiza parte de la información original del INEGI, y es usado aquí para establecer los tipos de suelos y el área cubierta por cada unidad de suelo dentro del país y sus regiones climáticas.


Desde que el clima es uno de los factores que ejerce más influencia en la formación de suelos, fueron agrupados dentro de 11 regiones climáticas de México, definidas según el Instituto de Geografía.


Región I


El noroeste ocupa la costa oeste de la península de Baja California, con un clima muy seco y temperaturas que varían desde semi-cálidas a templadas y con un pico de lluvias en invierno. Representa el 2 por ciento del territorio nacional. Los suelos dominantes son: regosoles, 49 por ciento; calcisoles (antes xeroles y yermosoles), 34 por ciento y de menor importancia leptosoles (10 por ciento) y solonchaks (7 por ciento). Los regosoles y calcisoles tienen un uso limitado para la agricultura y los últimos son usados principalmente para pastoreo extensivo.


Región II


El golfo de California abarca la costa este de la península de Baja California y su parte central, el estado de Sonora (excepto el extremo sur) y el suroeste del estado de Chihuahua. El clima es en general muy seco con temperaturas desde muy cálidas a templadas. El régimen de lluvias es intermedio. Tierra adentro, el clima se torna más húmedo, del tipo árido a semiárido y en las tierras altas llega a ser sub-húmedo, con regímenes de temperatura que van desde muy cálidas a semi-cálidas y a templadas. Esta región comprende un 14 por ciento del área de México. Las principales unidades de suelos son: regosoles, 39 por ciento; calcisoles, 24 por ciento y leptosoles -antes litosoles y rendzinas (Instituto de Geografía, 1990) [mapa basado en FAO, 1985]). Los leptosoles tienen poco valor agropecuario debido a que son superficiales y pedregosos y asociados con zonas montañosas, de modo que es preferible mantenerlos cubiertos de vegetación. Se usan principalmente para pastoreo extensivo. Otras unidades de suelo están presentes en pequeñas proporciones: feozems, 5 por ciento; vertisoles, 3 por ciento; cambisoles, 2 por ciento; solonchaks, 2 por ciento; y luvisoles, 2 por ciento.


Región III


El Pacífico central comprende los estados de Sonora (sur), Sinaloa, Chihuahua (extremo suroeste), Nayarit, y Durango (borde oeste). La planicie costera tiene un clima muy árido a semi-árido. Tierra adentro, los regímenes de temperatura son cálidos y se vuelven sub-húmedos hacia las montañas. Tiene un régimen de lluvias de verano. Esta región cubre el 8 por ciento del país. Las principales unidades de suelo son: regosoles y leptosoles que cubren 33 por ciento y 14 por ciento de esta región; feozems (14 por ciento), los cuales tienen un alto potencial agrícola, son usados principalmente para cultivar hortalizas y granos finos, principalmente bajo riego; los cambisoles cubren 12 por ciento; los vertisoles (10 por ciento) se desarrollaron bajo climas tropicales y sub-tropicales con estaciones lluviosas y secas alternadas, y en la mayoría de los casos son fértiles. Otras unidades de suelo cubren esta región en proporciones pequeñas: calcisoles, 8 por ciento; solonchaks, 6 por ciento y luvisoles y acrisoles, 3 por ciento.


Región IV


Norte. Predomina un clima muy seco, semi-cálido a templado en esta región. A lo largo de la frontera el régimen de lluvia es intermedio y en el resto del área presenta un régimen de lluvia estival. Hacia las montañas y hacia el sur, el clima cambia a seco y semi-seco, con temperaturas que van de semi-cálidas a templadas. Es la región climática más extendida de México con 26,5 por ciento del territorio. Esta región cubre los estados de Chihuahua, Coahuila (parte oeste), Durango, Zacatecas (parte norte), San Luis Potosí, y los extremos occidentales de Nuevo León y Tamaulipas, así como el norte de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. Los principales suelos de esta región son aquellos de las zonas secas como calcisoles (37 por ciento) y leptosoles (30 por ciento), con otras unidades de suelo menos importantes: regosoles, 13 por ciento; feozems, 10 por ciento; cambisoles, 4 por ciento y solonchaks, 2 por ciento. Los castañozems ocupan solo el 2 por ciento del área; debido a que soportan la vegetación de pradera, el contenido de materia orgánica es alto y, por lo tanto muestran un potencial de fertilidad alto; además, presentan un horizonte A mullido. Estos suelos también son usados para pastoreo extensivo. Los planosoles, luvisoles y vertisoles cubren conjuntamente solo un 2 por ciento de esta región.


Región V


Centro. Esta región se extiende a través de los estados de Zacatecas (sur), Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit (este), Jalisco (excepto la costa) y el Distrito Federal, así como Michoacán (norte), México, Tlaxcala y Puebla. El clima es sub-húmedo, con algunas variantes; las temperaturas son semi-cálidas o templadas y las lluvias presentan un máximo en verano. Esta región ocupa 9,7 por ciento del territorio.


Los suelos que caracterizan esta región son: feozems (37 por ciento), regosoles (16 por ciento), vertisoles (14 por ciento) y luvisoles (8 por ciento). Los andosoles (8 por ciento) están formados por cenizas volcánicas, de modo que están asociados con montañas. La capa superficial es muy suelta y abundante en materia orgánica; con cierta frecuencia hay una capa endurecida con drenaje deficiente que hace al suelo susceptible a la erosión. Desde que estos suelos están distribuidos tanto en climas templados como en tropicales su uso varía significativamente; el uso forestal debe ser el preferencial debido a que tienen algunas limitaciones para la agricultura: retienen P y son relativamente ácidos desarrollando toxicidad de Al; además su cultivo no es posible debido a las pendientes empinadas. Los andosoles se presentan principalmente a lo largo del eje volcánico del país. Otros suelos presentes en menores proporciones son cambisoles (4 por ciento), calcisoles (4 por ciento) y leptosoles (4 por ciento). Otra unidad de suelo importante son los planosoles, los cuales son raros en México y se encuentran principalmente a lo largo de ríos y estuarios; su formación requiere de estaciones alternadas seca/húmeda muy marcadas. Poseen una capa impermeable cercana a la superficie del suelo, ocasionando inundaciones durante la estación lluviosa llevando a una descomposición retardada de la materia orgánica. Estos suelos son pobres en N, K y Ca y tienen un uso agropecuario muy limitado. Los castañozems, también presentes en la región, solo ocupan 2 por ciento del área.


Región VI


Noreste. Esta región incluye los estados de Tamaulipas, Nuevo León y la franja oriental de Coahuila. El clima va desde semi-árido a árido y la temperatura desde semi-cálida a cálida. El régimen de lluvia es intermedio en la franja fronteriza y estival en las partes centro y sur. Cubre 9 por ciento del país. Los tipos de suelos más abundantes son: leptosoles, 42 por ciento; calcisoles, 32 por ciento y vertisoles, 17 por ciento. Otras unidades menos abundantes son: castañozems, 6 por ciento; regosoles, 2 por ciento y feozems, 1 por ciento.


Región VII


Golfo de México. Cubre el sur del estado de Tamaulipas y las porciones occidentales de los estados de San Luis Potosí, Querétaro y Oaxaca; norte del estado de Hidalgo; los estados de Veracruz y Tabasco así como el norte de Chiapas. El clima es predominantemente húmedo o sub-húmedo con temperaturas desde semi-cálidas a cálidas. Presenta un régimen de lluvias intermedio o estival y cubre el 9 por ciento de México. Los vertisoles cubren el 25 por ciento de esta región. Los gleysoles (13 por ciento) son suelos que están inundados por largos periodos (pantanos) y por esta razón la aireación es deficiente creando un ambiente reductor que pocos cultivos toleran. El drenaje artificial es necesario para las actividades agropecuarias. Su distribución dentro del país es limitada pero pueden ser de gran importancia a nivel regional. Los gleysoles son altamente susceptibles a la contaminación debido al estrecho contacto que guardan con agua que no tiene posibilidades de drenar. Lamentablemente, en México coinciden con zonas de extracción de petróleo que tienen un fuerte impacto sobre ellos. La unidad de suelos acrisoles cubre 11 por ciento de esta región. Son muy similares a los luvisoles en que presentan un horizonte B, pero los efectos del agua de drenaje son más drásticos. Muchas veces presentan una coloración rojiza, indicativa de buena aireación. Su alta acidez restringe el tipo de cultivos posibles. Además, su reserva de nutrientes es escasa y el horizonte B es susceptible al endurecimiento, impidiendo de este modo la penetración de raíces. Su tendencia a la erosión es moderada. Han sido sometidos a la práctica agrícola de corte-quema, lo cual debido a los aumentos en la población se ha tornado en no sustentable. Se usan para plantaciones de cacao, piña y café y para pasturas artificiales. Los luvisoles (10 por ciento) son suelos de clima húmedo con una estación seca bien definida. Bajo climas tropicales, se forman sobre materiales recientemente depositados. El suelo está dotado de un exceso de agua que fluye a través del mismo como drenaje natural, arrastrando material arcilloso y complejos organo-minerales que se acumulan a cierta profundidad (horizonte B). A pesar del alto drenaje tienen una reserva de nutrientes relativamente buena; aunque no tan alta como los fleozem, que también tienen un horizonte B. La vegetación natural es de selva; estos suelos son muy susceptibles a la erosión. Pueden ser utilizados para cultivos si se usan técnicas que eviten la erosión. Otras unidades de suelo, ya descriptas, en esta región son: cambisoles, 11 por ciento; leptosoles, 11 por ciento; regosoles, 7 por ciento y feozems, 5 por ciento. Los nitosoles (3 por ciento) son suelos que están presentes solo en esta región; son suelos de climas tropicales con una estación seca bien definida. Presentan una fuerte acumulación de arcilla en el horizonte B; el material madre presenta una fuerte reacción básica y presenta altas concentraciones de óxidos de hierro (color rojizo denotando un ambiente oxidante). Se usan para plantaciones de cacao y café sin uso de insumos. Otros suelos cubren pequeñas áreas, como los andosoles (2 por ciento) y los solonchaks (2 por ciento).


Región VIII


Balsas-Valle de Oaxaca. El clima varía desde semi-árido a sub-húmedo con temperaturas cálidas y un régimen de lluvias estival. Incluye el sur de los estados de Jalisco, México e Hidalgo, la franja central del estado de Michoacán y los estados de Morelos, Puebla y Guerrero (excepto la costa) así como el franja central de Oaxaca. Comprende el 7,5 por ciento del territorio nacional. Los suelos que cubren esta región han sido descriptos como: regosoles, 32 por ciento; leptosoles, 21 por ciento; cambisoles, 13 por ciento y luvisoles, 9 por ciento. Otras unidades menos extendidas son: andosoles, 7 por ciento; feozems, 7 por ciento; acrisoles, 6 por ciento; vertisoles, 4 por ciento y calcisoles, 1 por ciento.


Región IX


Pacífico sur. Comprende el estado de Colima, y las costas de los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. El clima es sub-húmedo y las temperaturas pueden ser cálidas, semi-cálidas o templadas en las tierras altas. Tiene un régimen de lluvias estival. Cubre el 4,2 por ciento de México. El suelo más común es el regosol, ocupando el 57 por ciento del área. Los cambisoles cubren el 28 por ciento y exhiben un grado de desarrollo mínimo dado que una capa de acumulación de materiales finos es apenas perceptible (horizonte B incipiente); es común en zonas templadas, pero en áreas tropicales pueden estar asociados con materiales recientemente depositados o con fuertes pendientes. Tienen un buen potencial agrícola, pero sus principales limitaciones son su poca profundidad y su superficie pedregosa. En los trópicos tienen una baja reserva de nutrientes en los trópicos, pero no tan baja como la de los acrisoles. Otra unidades presentes en bajas proporciones son: feozems, 5 por ciento; leptosoles, 5 por ciento y luvisoles, andosoles y vertisoles conjuntamente un 5 por ciento.


Región X


Sureste. Esta región incluye el sur del estado de Chiapas y el extremo oriental del estado de Oaxaca. El clima es húmedo, decreciendo gradualmente a sub-húmedo en las tierras altas, con temperaturas que pueden ser cálidas, semi-cálidas y templadas. Tiene lluvias de verano y cubre 2,9 por ciento del país. Las principales unidades de suelo son: regosoles, 29 por ciento; leptosoles, 21 por ciento y luvisoles 18 por ciento. Otros suelos son: cambisoles, 11 por ciento; acrisoles, 7 por ciento; vertisoles, 7 por ciento; solonchaks, 4 por ciento y planosoles y andosoles, 3 por ciento.


Región XI


Península de Yucatán. Comprende los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El clima es sub-húmedo, con altas temperaturas. La sección occidental tiene lluvias estivales mientras que la porción restante es intermedia. Ocupa el 6,7 por ciento del territorio de México. Un 75 por ciento de la región está cubierta por leptosoles (anteriormente rendzinas), los cuales están dominados por material calcáreo, de modo que las características del suelo son muy particulares. Los suelos son superficiales y muy pedregosos, con una capa superficial muy oscura y rica en materia orgánica, rica en nutrientes. Estos suelos tienen un potencial agrícola superior a otros leptosoles. Los suelos con una distribución más limitada en esta región son: luvisoles, 8 por ciento; vertisoles, 6 por ciento; regosoles, 5 por ciento; solonchaks, 3 por ciento y gleysoles más acrisoles, 3 por ciento.
LUNES 23 DE MARZO........................... DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS


sábado, 21 de marzo de 2009

TAREA PENDIENTE

QUE CANTIDAD SE NECESITA PARA SEMBRAR:

*PASTO ESTRELLA (Cynodon plectostachyus)

La siembra se realiza con material vegetativo.

El material vegetativo está representado por estolones y rizomas.

-Deben ser colocados al voleo o en hileras de 0,5 a 1 m sobre el terreno previamente arado y rastreado.

-Para luego aplicar un pase de rastra cerrada.

*PARA LA CAÑA DE AZUCAR

La cantidad de estolones varia entre 1.200 a 2.000 Kg./ ha.
Y se necesitan entre 8 y 12 toneladas de tallos por hectarea.

*CULTIVO DE PASTO MULATO (Brachiaria híbrido)

-Se desarrolla en suelos de mediana a buena fertilidad y bien drenados.
-Con pH de 4.2 a 8.
-Puede utilizarse para pastoreo o para corte.
-Excelentes resultados en ensilaje y henolaje.
-Puede sembrar al voleo o con sembradora con unadensidad de 5 Kg./ha.

sabado 21 de marzo ----------------- DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS

RESUMEN DE CLASE

11 de MARZO

El dia de hoy se vio el tema de los forrajes toxicos o malezas

vimos que hay forrajes que son toxicos para los animales si se consumen en mucha abundancia.

Algunos ejemplos:
-barba de chivo Andropogon bicornis su sustancia toxica es el nitrogeno lo que ocasiona diarrea, vomito, cianosis, fiebre y muerte.

-Pimienta de agua Polygonum hidropyperoides notrogenos, taninos, y acido formico, produce inflamacion de vejiga y riñon.

-pasto guinea Panicum maximum glucidos cianogenicos, lo que ocasiona temblores, respiracion acelerada, salivacion, miccion y diarrea.

Tambien se dio el tema de :

PASTOREO RACIONAL INTENSIVO TECNIFICADO

En este se dividen las praderas en proteros y el numero de ellos varia dependiendo del descanso de las praderas.

Cuando las condiciones del pasto es buena calidad se mete una alta densidad de animales a pastorear como un sistema holistico, es decir que va habarcar muchos aspectos de un determinado lugar.

TAMBIEN SE VIO EL TEMA DE LOS CERCOS ELECTRIFICADOS

Que se pueden definir como los método por los cuales se pude tener una demarcación de potreros y un mejor control sobre el animal en cuanto a su retención en un determinado espacio.

Las cercas están conformadas por postes. los cuales son los que le darán la forma y también le dan la tención necesaria al alambre.

Para el alambre, puede ser electrificado. con el proposito de que los animales tengan claro, sus delimitaciones, dentro del potrero.

Los tipos de postes se pueden dividir:
-fijos
-móviles

Estos se colocan en un potrero o territorio de tamaño amplio en el cual se tendrán animales en libre pastoreo.

Este cercado se hace con materiales más resistentes. Es necesario utilizar postes de madera gruesa o metal con material antioxidante.

El alambre debe ser galvanizado y el electrizador es fijo.


sabado 21 de marzo---------------- DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS

resumen de clase

RESUMEN DE LECTURA…………….9 DE MARZO

El día de hoy se vio

SISTEMAS DE PASTOREO

Que desde mi punto de vista, constituyen la base de los sistemas agropecuarios, ya que representan una parte fundamental, debido a que proveen de alimento a las especies animales. Por lo que a su vez es necesario comprender y estudiar su constitución y por supuesto su modo de uso.

SISTEMAS DERIVADOS DEL SISTEMA DE PASTOREO CONTINUO

*DESCANSO POR ESTACIONAL
Referido al descanso de un potrero especifico durante una estación dada solamente, incluye pastizales y praderas.
Ciertas praderas deben ser pastoreadas en estaciones específicas mientras que, otras descansan.

SISTEMA DE PASTORO CON DOS POTREROS

Se basa en que en el potrero, que es pastoreado por 6 meses, es precedido por un descanso de 3 meses, para permitir un crecimiento.

SISTEMA DE PASTOREO CON CUATRO POTREROS

Los potreros deben tener más o menos la misma cantidad de capacidad de carga.

PASTOREO EN FRANJAS

En este tipo de pastoreo, se obliga al animal a pastar en pequeñas áreas de la pradera y la permanencia es relativamente corta.

PASTOREO ROTATIVO DIARIO Ó EN BANDA

Consiste en colocar al ganado durante un solo día, en cada unidad de pastoreo. Con lo cual se reduce en desperdicio de forraje.

SISTEMA DE PASTOREO RACIONAL DIFERIDO

En este, se seleccionan ciertos potreros para utilizarlos en una etapa posterior, dejando que cada parte descanse.
Además, permita seleccionar partes del potrero que estén deterioradas, para protegerlas, y así logra su recuperación.



PASTOREO FLEXIBLE

El anterior, se tiene la habilidad para aumentar ó disminuir la cantidad de animales, cuando esto sea necesario.

También se vio el tema de:

SISTEMA DE AGROPASTORIL

Que es la combinación de la agricultura, con la cría de animales domésticos en una misma unidad de producción (planta-animal). Existen tres tipos:

- De pre-intensificación: es cuando las dos actividades, operan de forma totalmente independiente.
- De intensificación: aquí las dos actividades trabajan juntas, a través de la tracción animal. Y el uso de estiércol como fuente de nutrimentos.
- De diversificación: las inversiones son para si mismas y van encaminadas al mejoramiento de la estación ganadera.

SISTEMA AGROSILVOPASTORIL

Aquí interviene el conocido enunciado:

Roza-tumbo y quemo. Que fue utilizado desde tiempos de loas mayas, en nuestro país.

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Se refiere a cuándo se asocian: árboles+forrajes+ganado. Surgiendo así una combinación.

SISTEMA DE TRASHUMANCIA

Existencia de hatos (que son grupos de animales), que son llevados ha pastorear a lugares lejanos.

Vimos lo que era la UNIDAD ANIMAL:

Una vaca de 453 Kg. Con su becerro, lo cual corresponde a la unidad animal, aquí en México.

También se vio la forma de calcular un sistema de pastoreo rotacional

NP=PD/PO+1
Donde:
NP: es el número de potreros.
PD: es el periodo de descanso.
PO: son los números de días pastoreando.

CARGA ANIMAL

Corresponde al número de animales, que pastorean en un área en un tiempo específico.

CAPACIDAD DE CARGA Ó PASTOREO

Es el número de animales que pueden ser mantenidos sobre una determinada área, bajo un uso adecuado y un tiempo definido. Es decir, es la carga máxima animal posible sin detrimento de la vegetación o recursos relacionados. En ocasiones, esta determinación puede ser igual, menor ó mayor, que la carga animal ó viceversa.

COEFICIENTE DE AGOSTADERO Ó PASTIZAL

Es un concepto elaborado a nivel técnico, para calcular la carga animal y que es expresada en “unidad animal por superficie” y que será adecuada apara sostener una explotación animal permanente y productiva de pastoreo. Por lo que se puede resumir a “el promedio” de las cargas anuales adecuadas, tomando en cuenta la variación de la producción de forraje en cada estación del año y la variación productiva a través de los años.

Estableciéndose la siguiente formula:

CA= P x CC/C x 365

Donde:
CA: es el coeficiente de agostadero
P: es la producción anual de MS
CC: es el coeficiente de consumo
C: es el consumo diario de MS x unidad animal


sabado 21 de marzo DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS

viernes, 6 de marzo de 2009

RESUMEN DE CLASE

RESUMEN DE CLASE: 5 DE MARZO

El dia de hoy vimos algunos tipos de analisis quimicos como son:

*de materia seca
*digestibilidad “in Vitro” de materia seca

PAJA-RASTROJO

Se refiere al forraje ya muerto ó seco.
Fases:
-panoja embuchada
-panoja recien embuchada
-hin tesis, que es la floracion
-grano lechoso
-grano pastoso
-grano duro
-planta seca
-tallo seco

SUBPRODUCTOS AGRICOLAS (esquilmos)

Su conocimiento nos permite programar sus uso y su almecenamiento, de acuerdo con la explotacion y situaciones de las cracteristicas de la region.

PROCESOS FISICOS

Picado y molienda: reducen el tamaño de las particulas.
Peletilizado: procesa el esquilmo en cubos ó comprimidos. Tambien disminuyen las cantidades de desperdicio.
Humectación: disminuye el contenido de polvo y terra.

PROCESOS QUIMICOS

Se tratan a los esquilmos con soluciones salinas para solubilizar la fibra y asi mejorar la degradacion rumial.

TAMBIEN VIMOS LOS TEMAS ACERCA DE LA CONDICION Y SU DETERMINACION

CONDICION

Definida como “el estado de salud del pastizal basado en lo que el pastizal es capaz de producir en forma natural”.






VARIABLES MAS FRECUENTES QUE SE CONSIDERAN PARA MEDIR LA
CONDICIÓN EN UN SITIO

Cobertura vegetal: Es el porcentaje de suelo que esta cubierto por vegetación, y se divide en aérea y basal; cuando se considera mantillo orgánico y roca, se denomina cobertura total.
Composición botánica: Cantidad relativa de cada una de las diferentes especies de plantas presentes en una comunidad vegetal, se expresa en %. Básico para la determinación de la condición.
Densidad: Es el número promedio de individuos de una especie por unidad de superficie muestreada.
Frecuencia: Es la relación entre el número de muestras que contiene una especie, dividido por el total de muestras, expresado en porcentaje.

METODOS PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DEL PASTIZAL

La determinación de la condición del pastizal, se basa en la cantidad de las ‘plantas clímax presentes en un pastizal e indica que tan lejos ha cambiado la vegetación del clímax; mientras mas lejos del clímax, menor condición y viceversa.

1). Método Clímax: este método menciona que a mejor condición del pastizal más se aproxima al clímax. Guía; deseables, menos deseables e invasoras.

2). Método de United States Forest Service: también conocido como el método de las 3 etapas o factores. Es un método que toma en consideración la composición florística, la cobertura y el vigor de las plantas. A cada factor se le da un valor en base a la tabulación presentada en la siguiente guía:


3). Método de potencial de sitio: toma en cuenta que el potencial de sitio usa exclusivamente valores de productividad y los compara con lo que podría producir bajo condiciones óptimas. Se basa en cinco categorías:
*posición
*densidad
*vigor
*humus
*erosión

A mayor producción de forraje------------mejor condición
menor producción de forraje------------condición inferior

AREA CLAVE Y ESPECIE CLAVE

El area clave: es aqulla area que sirve como indicativa de la utilización. Debe estar compuesta por especie clave.
La especie clave: debe ser parte de la vegetación climax y altamente apetecible pro el ganado.


ESPECIES DECRECIENTES: son las mas deseables en un pastizal, son apetecibles y producen mayor cantidad de vegetaciuon.
ESPECIES CRECIENTES: son parte de la vegetación climax, pero son menos agradables para el ganado y son mas cortas que las deseables.
ESPECIES INVASORAS: no son apetecibles y con una pastoreo intenso aparecen ó invaden. No son parte de la vegetación climax.

Vimos los indicadores de la determinación de la condicion:

*composición
*cobertura
*erosion
*vigor de las plantas
*hojarasca ó mantillo
*producción de semilla

VIMOS TAMBIEN EL APROVECHAMIENTO DE LOS FORRAJES POR LOS ANIMALES

Se refiere a lo que los animales estan aprovechado de los forrajes que se les ofrecen, dentro de un sistema de pastoreo.

Se puede medir de dos formas ó metodos:

por la altura de pastoreo.
por las cualidades de la planta.


DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS---------------------- 5 DE MARZO

martes, 3 de marzo de 2009

RESUMEN DE CLASE

MARTES 3 DE FEBRERO

El dia de hoy se vieron los siguientes temas:

FRECUENCIA DE CORTE

Se refiere a el tiempo en el cual la predera ò pastizal esta sin pastoreo con el proposito de que tenga un crecimiento nuevo y al mismo tiempo alcance a formarse la produccion de masa forrajera maxima. Es decir el periodo que se deja descansar a la pradera para que vuelva a tener sus condiciones optimas.

-ALTURA DE CORTE: Es lo que los animales van a consumir de esa especie forrajera.
-ALTURA AL CORTE: Cuando la planta crecio idealmente para ser cortada. Los componentes nutricionales estan al amximo para los animales.

Estos aspectos son las bases de un buen control y manejo de una pradera.


*PRIMAVERA-VERANO

Durante estas epocas del año, se recomienda dejar descansar la pradera unos 28 dias, despues de un pastoreo.

*OTOÑO-INVIERNO

Para estas temporadas el tiempo de descanso de una pradera oscila entre los 35 y 42 dias

ASPECTOS CLAVE DE LA FRECUENCIA DE CORTE:

-Cuando se pasa la frecuencia al corte, se produce mayor materia seca.
-A los 28 dias de descanso las plantas ya reservason la mayor cantidad de carbohidratos en sus raices.
-Si se produce el corte antes del periodo de descanso, se obtiene una menor cantidad de materia seca.
-Sie el corte es realizado a 3 Cm. de altura, se eliminan las yemas, por lo que no se produce el rabrote.

Vimos que las hojas residuales: son aqullas encargadas de colaborar en la fotosintesis.

S e explico que la materia seca se mide ò se expresa en: Kg.MSha-1año-1.

EL HENIFICADO

El henificado son especies forrajeras secas, que se utilizan para alimentar a los animales sobretodo como reserva para epocas dificiles, como el invierno.
-se utiliza para animales estabulados.
-tambien cuando los ranchos no cuentan con terrenos para sembara alimentos.

Principales especies utilizadas para el ensilado:
*alfalfa
*trebol rojo
*pasto veza
etc.
*solo se ensila forrajes con glucidos (carbohidratos)

MAQUINARIA COSECHADORA

Las principales maquinas empleadas:

-cosechadora de forraje integral
-choppers (de accion libre)

PASOS DEL ENSILADO

*PICADO: se realiza de forma uniforme de 1 a 3 Cm.
*LLENADO: se coloca en capas de 20 a 30 m ò de 40 a 50 Cm. y se llana hasta eliminar el oxigeno.
*TAPADO: se deb tapar con hule negro y colocar objetos pasados encima, como llantas.

Algunas especies ideales:

-avena
-maiz
-king grass

Un tipo de silo, es como el de la FESC. que era de forama de trinchera, tenia una inclinacion, para expulsar los resto de agua.

HENIFICACION

Es la extraccion natural del agua de los forrajes hasta un nivel de humedad de 20 a 25%.
una caracteristica de los henos es que son de color verde.

*la alfalfa es ideal para este proceso.

Pasos de henificacion:

*corte de forraje: que puede ser manualmente o`por medio de segadoras.
*secado al natural
*hilerar ò amotonar.


DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS........................3 DE MARZO

lunes, 2 de marzo de 2009

RESUMEN DE CLASE

El dia de hoy comenzamos la clase con un resumen de lo que era el balance hidrico:
que se refiere a el agua depositada en el suelo y que esta sujeta a las condiciones de evaporacion, evotranspiracion.

Vimos que la precipitacion pluvial (pp), se mide en mm.

RIEGO

Propicia la humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse.

-puede ser por humedecimiento de la superficie.
-tambien puede ser por via subterranea.

vimos lo que era el Punto de Marchitamiento Permanente: que es la humedda que tiene el suelo y las plantas se marchitan, debido a que las raices han perdido msu caoacidad de succion y absorcion. aunque el suelo esta saturado de agua.

tambien se explico el concepto de Capacidad del Campo: que es cuando el suelo ya se rego y ya se a infiltrado los excesos. por lo que tiene agua alrededor.

METODOS DE RIEGO

-riego de superficie: consiste en hacer correr el agua a traves de los surcos o canales, por efecto de la gravedad.

-riego rodado: es cuando el agua provienen del distrito de riego.

-por corrugacion: se emplea cuando la pendiente es de 8%, y es para cultivos poco espaciados.

-por aspercion: es la distribicuion de agua por bombas de presicion.

CALCULO DE LA LAMINA DE RIEGO

Este calculo sirve para saber que cantidad de agua se debe administrar al suelo.

Conceptos:

-Lr: lamina de riego
-CC: capacidad de campo
-PMP: porcentaje de marchites permanente
-Da: densidad aparente
-Pr: profundidad radical
-Ep: eficiencia parcelaria del metodo de riego

MALEZA

S e definio como: una especie que no se desea dentro del cultivo.

efectos:
-competencia: es la relacion intrinseca que tiene lugar entre varios individuos de distintas especies. existiendo una demanda activa de un recurso.

-alelopatia: cuando las malezas liberan sustancias toxicas que afectan a los forrajes.

-interferencia: cuando se lucha por los beneficios de la luz solar.

Vimos lo que era el PERIODO CRITICO DE COMPETENCIA

que es el periodo durante el cual si no se controla la maleza, puede propiciar daños irreversibles y costosos.

se mencionaron algunos ejemplos:

*mimosa pigra.........sarsa
*acacia cornigera.......cornesuelo

etc.

HERBICIDAS

Son sustancias que se utilizan con el fin de destruir ó impedir el crecimiento de la maleza o hierbas.

Estos pueden ser:

-no selectivos: destruyen todas las plantas sin especificaciones.
-selectivos: destruyen maleza especifica. por lo que no causa daño a las de interes.

Modo de accion:

*de contacto: se aplica de manera diracta y la destruccion es total.
*por traslocacion ó sistematicos: cuando las plantas absorben la porcion en una parte que fue tratada, ejerciendo su accion toxica.


DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS______________ 2 DE MARZO

RESUMEN DE CLASE

miércoles 25 de febrero de 2009

La estación de crecimiento son cuando las condiciones de humedad del suelo son óptimas para que crezcan las plantas.

La profundidad a la que deber realizarse la siembra, depende del tamaño de la semilla, del grado de humedad del suelo, de la compactación o si es arenoso.

la profundidad de la siembra debe ser el equivalente a 3 veces el tamaño de la semilla.La dosis de la siembra depende:
- Tanto del objetivo del cultivo
-El clima
-Tipo de suelo
-La cantidad de semilla se expresa en Kg/ha.
La densidad de la siembra de igual forma se expresa en la cantidad de semilla en Kg/ha.
Si se desea una máximo producción de los cultivos, es necesario:
-Porcentaje de germinación
-Porcentaje de pureza: separando la semilla de la basura
-Porcentaje de semilla pura viable
-Viabilidad: son las semillas vivas con potencial de germinar
-Estado fitosanitario: sanidad de la semilla, determina la presencia o ausencia de organismos patógenos, no debe tener larvas, perforaciones ni manchas.

Siempre que se desee establecer un cultivo es necesario saber el requerimiento de las especies forrajeras y se realiza análisis de suelo.

La formula de los fertilizantes se separan por guiones:

N-P-K-etc. donde son los elementos que contiene las plantas.

Se puede fertilizar a mano o máquina y al boleo.

RESUMEN DE CLASE

jueves 26 de febrero de 2009

Cuando nos referimos a los tipos de fertilizantes son los que ofrecerán lo nutrimentos que las plantas han extraído del suelo.

En cambio la formula son las concentraciones que tiene los fertilizantes a emplear.
El día de hoy realizamos cálculos de los nutrimentos basándonos en las necesidades y requerimientos de la planta.

El calculo de el índice de cosecha se divide el rendimiento de grano entre biomasa total para obtener el N total de biomasa

También calculamos el déficit a cubrir con el N del fertilizante, la dosis a aplicar, y lo convertimos a cantidad de fertilizante, por ultimo calculamos costos.Vimos que los abonos orgánicos empleados deben pasar por un proceso de mineralización, y para emplearlos necesitamos conocer sus contenidos nutrimentales.Un agente químico acelera el crecimiento de la planta y el orgánico es más lento.

Para los costos es mas elevado el precio del fertilizante químico, pero se compra en menos cantidades ya que esta más concentrado, el orgánico es más económico, pero se tiene que comprar en mayor cantidad.Es posible utilizar fertilizantes, abonos orgánicos o podemos asociar cultivo con leguminosas ya que fijan N.

Es posible saber si en una pradera se lleva a cabo la fijación de N, a través de verificar los nódulos, que tenga abundantes y de color rojo, o medir la concentración de N en el suelo.

26 DE FEBRERO .................... DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS