domingo, 5 de abril de 2009

Evaluación de comprimidos intrarruminales de selenio en ovejas

Resumen

La cantidad de selenio (Se) en el forraje se deriva de la del suelo y la primera será la fuente para los animales.
La administración oral de comprimidos minerales intrarruminales puede proporcionar cantidades adecuadas durante varios años. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la administración de comprimidos minerales intrarruminales con Se, sobre la concentración sanguínea y lanar en corderas semiestabuladas. Se les administraron por vía oral comprimidos de Se a 20 corderas; 10 con 4.6%, 10 con 1.0% y 10 sin Se. Las corderas se mantuvieron en pastoreo diurno en praderas de Lollium perenne (Ballico), Penisetum clandestinum (Kikullo) y Trifolium repens latum (trébol), ofreciéndoles también 250 g de alimento balanceado sin Se y paja de avena en el pesebre. Durante 3 meses, cada 15 días, en 6 muestreos se determinó la
concentración de Se en sangre, lana y en los alimentos que consumían los animales. Para la medición del Se, se utilizó un generador de hidruros acoplado a un espectrómetro de absorción atómica. Las concentraciones de Se en los forrajes y concentrado ofrecidos se consideraron como deficientes.

Las concentraciones de Se

sanguíneo y lanar en los animales que recibieron comprimidos con 4.6% fue de 182.0 ng/g y 341.7 ng/g, respectivamente. La diferencia resultó estadísticamente más alta (P > 0.05) a la de los grupos sin Se y del que recibió bolos con 1%. Los hallazgos de este experimento recomiendan la suplementación de Se en corderas en pastoreo con bolos minerales de 4.6% de Se y 5 g de peso.

Resultados

De acuerdo con los valores promedio de Se en los ingredientes alimentarios de las corderas durante el experimento, se detectó que el concentrado (sin adición de Se) comparado con el “Ballico” y la paja de avena fue superior estadísticamente (P > 0.05)
El contenido promedio de Se sanguíneo en las corderas del primer grupo (4.6%, Se) a lo largo del
experimento, fue de 182.01 ng/g, para las corderas del segundo grupo (1% Se) de 155.8 ng/g y para las del tercer grupo (sin Se) de 129.1 ng/g . Existe una diferencia estadística significativa (P <> 0.05) entre los animales que recibieron bolos con 1% de
Se y el grupo testigo.


Discusión

El contenido de Se identificado en la avena que se cultiva en el área de trabajo fue bajo, estos resultados coinciden con los publicados por Guerrero et al.,24 esto último explica la baja concentración de Se en los forrajes de la región de Tres Marías, Morelos, probablemente debido a la deficiencia del elemento en el suelo aparte del pH ácido, que lo haría menos disponible.



Miguel Ángel Blanco Ochoa **
Alfredo Kurt Spross Suárez ***
René Rosiles Martínez †

http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-2000/vm002g.pdf

EFECTO DE MICOTOXINAS EN ENSILADOS PARA VACAS HOLSTEIN.

RESUMEN

El buen manejo reproductivo de un hato, se refleja en su producción. Sin embargo, ese manejo puede ser afectado por una gran variedad de elementos, en los que la alimentación está involucrada. La presencia de micotoxinas tales como AB1 y Zearalenona (ZEN) en los alimentos que consume a diario el ganado, es un factor importante que predispone a los animales, tanto a problemas reproductivos, como al padecimiento de enfermedades de tipo infeccioso como Brucelosis, resultando ambos en la afección de parámetros como % de vacas repetidoras de estros e intervalo entre partos. En este estudio, se valoró la presencia de AB1 y ZEN en ensilado de maíz y de alfalfa, así como en alimento concentrado y el efecto sobre parámetros reproductivos de un hato lechero con 558 vacas en producción. Se obtuvieron concentraciones de 10 ppm de AB1 en ensilado de alfalfa y en alimento concentrado. Las concentraciones de ZEN fueron de 100 en concentrado. Éstas concentraciones entran en el rango permisible para algunos alimentos de consumo animal de acuerdo con la FAO. Sin embrago, pequeñas cantidades consumidas diariamente por los animales, provocan intoxicaciones de tipo crónico,
afectando negativamente a los parámetros reproductivos. Los resultados de los parámetros
reproductivos estudiados fueron: partos anuales 62,6%, Gestantes 68,9%, Repetidoras 20,2%, periodo interpartal 444,5 días y vida productiva 2,9 lactancias. Estos resultados indican que es muy importante poner atención al proceso de ensilaje y almacenamiento del alimento de los animales, con especial énfasis en la humedad, pH y temperatura, así como cuidar los tiempos no mayores a 8 días para la elaboración de un ensilado.

Palabras clave: Aflatoxicosis • Zearalenona • Fitoestrógenos • Vacas repetidoras • Retención placentaria.

INTRODUCCIÓN

El mantenimiento adecuado y estable de los parámetros reproductivos en las Unidades
de Producción Animal, es el principal punto de apoyo de una buena producción, sin importar el fin zootécnico, para conseguirlo, se deben tomar en cuenta todos los factores que pueden alterar la eficiencia reproductiva de los animales, principalmente, La alimentación (Kadarmideen et al.,
2003). La alimentación de los bovinos productores de leche es determinante, para el logro de los objetivos reproductivos del hato. La contaminación por hongos de los forrajes destinados la alimentación de los animales (alfalfa, pastos, granos de maíz, sorgo, etc.) y la biosíntesis de toxinas depende de condiciones ambientales tales como: el estado de desarrollo de la planta antes de la cosecha, las condiciones meteorológicas, las técnicas de cosecha y las condiciones hidrotérmicas antes y durante su almacenamiento o conservación (Margolles y Escobar,
1996; Yiannikouris y Jouany, 2002).

MATERIAL Y MÉTODOS

El presenta trabajo se realizó en un hato con 558 vacas holstein en producción de
una a más de cuatro lactancias con sistema intensivo tecnificado y 20º 04´´latitud norte, 99º 13´´ longitud oeste y a una altura de 2080 msnm; con un clima templado subhúmedo y la temperatura media anual de 19,6ºC con precipitación media anual de 699 mm con lluvias
de mayo a septiembre. Para el análisis de la presencia de aflatoxinas en ensilado de maíz, alfalfa y alimento concentrado, se tomaron al azar muestras de silo de maíz, de de alfalfa y en alimento
concentrado. El análisis se realizó mediante el AOAC, según Murata et al., 2002.
Se realizó la valoración de parámetros reproductivos y se analizaron con la regla de tres simple aritmética y se compararon con los establecidos por la literatura.


Hongo Micotoxina
Aspergillus flavus; Aflatoxinas B1,B2,G1,G2
A. parasiticus

Penicillium verrucosum Ocratoxina A

Fusarium moniliforme; Fumonisinas B1,B2,B3
F. proliferatum

Fusarium graminearum; Zearalenona
F. culmorum

Modificado de Yiannikouris y Jouany, 2002.

Tabla I. Principales especies de hongos y las principales
toxinas producidas por los mismos.

DISCUSIÓN

La presencia de las micotoxinas, AB1 y ZEN en alimentos para ganado bovino lechero, no se le ha dado la importancia necesaria, para un buen desempeño reproductivo de los animales. Las cantidades obtenidas de micotoxinas AB1 y ZEN, están dentro del rango permisible en ppm y ppb, respectivamente. Sin embargo, estas pequeñas cantidades predisponen a los animales a cualquiera de los padecimientos provocados por la acción inmunosupresora y teratológica
de AB1 (Margolles y Escobar, 1996; Yianniouris y Jouany, 2002; Gopalkrishna, 2002; Peltonen et al., 2001).
interactuando con la función estrogénica de la Zearalenona (Minervini et al., 2001; Murata et al.,
2002). Esta interacción parece ser la causa de la repetición constante de celos. Por esta razón, es importancia cuidar la calidad de los alimentos que son proporcionados al hato en general, ya que esto resulta más sencillo y más económico que corregir el problema cuando ya está presente, sobre todo, si se trata de situaciones en las que se ve involucrada la salud reproductiva de los
animales. Algunas alternativas para la prevención de micotoxicosis pueden ser: la adición
en el alimento de adsorbentes de micotoxinas, como los aluminosilicatos (zeolitas), los cuales han mostrado tener mayor efectividad sobre otros productos comerciales en cuanto a inhibición del desarrollo de gran variedad de micotoxinas; otra de las alternativas de acuerdo con Charmley (2001) puede ser lo siguiente: realizar el proceso de ensilaje en las condiciones
adecuadas, cuidando cumplir con los niveles de humedad, pH y temperatura; así
como respetar los tiempos no mayores a 8 días para la elaboración de un ensilado.
Se puede concluir que el % de vacas repetidoras de celo no se verá altamente afectado
en ausencia de una hiperestrogenización por el consumo continuo de ZEN. Por otro lado, si AB1 no está presente, los animales quedarán menos expuestos a enfermedades de tipo infeccioso en las cuales también se ve comprometido su desempeño reproductivo. Si los problemas provocados
por micotoxicosis son controlados, el % de vacas repetidoras será reducido y el intervalo entre partos se comportará de la misma manera; reduciendo así los costos tan elevados para la empresa ganadera, que resultan de los desajustes en los parámetros reproductivos del ganado. Es importante y necesario disponer de información precisa de las cantidades tóxicas de AB1 y ZEN en los diferentes insumos alimenticios utilizados en la alimentación del ganado.


Muestra AB1 ZEN

Ensilado de maíz Negativo Negativo
Ensilado de alfalfa 10 Negativo
Alimento concentrado 10 100

AB1 en ppm y ZEN en ppb.

Tabla IV. Concentraciones de aflatoxinas.

FUENTE:


A. Córdova Izquierdo1*,
V. Dorantes Olguín2,
R. Escobar Hernández2,
G. Íñiguez Martínez2,
C.R. Muñoz Mendoza1,
S.D. Peña Bentacourt1,
G.A. Trampe Macedo2.

1 Dpto. de Producción Agrícola
y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Calz. del Hueso 1100
Col. Villa Quietud
C.P. 04960 México, D.F.
2 Práctica privada.

http://www.pulso.com/medvet/Protegido/numero4-03/pdf/1efecto.pdf

INTOXICACIONES VEGETALES CAUSADAS POR EL PASTOREO DE OVINOS Y CAPRINOS (por Oxalatos)

RESUMEN

De las numerosas plantas que pueden provocar intoxicaciones en el ganado sólo unas pocas son realmente importantes.
Su toxicidad puede estar condicionada por numerosos factores. En el diagnóstico de estas intoxicaciones es importante tener en cuenta los siguientes hechos: estudio de campo (estacionalidad, tipo de explotación, manejo, evidencia del consumo), identificación de las plantas sospechosas y el uso de técnicas laboratoriales (histopatología, etc).


Son muy numerosas las plantas que pueden provocar trastornos de algún tipo. En USA y Canadá se ha estimado en unas 1000 especies las que son tóxicas para el ganado de alguna manera. En España, García Rollán (1986) ha relacionado más de 250 especies silvestres españolas y cultivadas, sin contar las plantas ornamentales tóxicas.
Si bien son muy numerosas las plantas tóxicas, sólo un número limitado de ellas son un riesgo
importante para la producción ganadera y los casos de intoxicación vegetal no son tan frecuentes como cabría esperar. Esto se puede deber en parte a que, en general, las plantas tóxicas tienen un sabor desagradable y a la existencia de tolerancia hacia ellas en animales autóctonos. Además, su toxicidad puede sufrir variaciones considerables según la acción del medio o de factores intrínsecos a ella (Tabla 1) (Soler, 1999). Esto explica el hallazgo de informaciones
contradictorias en la bibliografía, tanto con respecto a la toxicidad como al cuadro tóxico que puede originar. Por ello, la presencia en un pastizal de una planta reconocida como tóxica no implica obligatoriamente el que se vaya a producir una intoxicación, sino que tiene la potencialidad para hacerlo.


Tabla 1.- Factores que modifican la toxicidad de las plantas:

A.- Localización del principio tóxico en la planta
B.- Estado de desarrollo (relacionado con la estación
del año)
C.- Variaciones de origen genético (selección)
D.- Condiciones medio-ambientales
1. Factores climáticos (luz, temperatura, pluviosidad).
2. Abonado.
3. Tipo de suelo (composición, grado de humedad,
pH, ...)
E.- Otros factores (desecación o henificado, uso de
fitosanitarios, acostumbramiento o tolerancia, patología
vegetal...).

PLANTAS CON OXALATOS.

La ingestión de plantas que continenen oxalatos solubles (potásico o sódico) puede provocar una intoxicación que puede ser aguda o crónica, dependiendo de la cantidad ingerida y la duración en el tiempo de la ingestión. Este riesgo tóxico está asociado fundamentalmente al consumo de subproductos de la remolacha (Beta vulgaris), especialmente las hojas y coronas, así la ingestión de plantas pertenecientes a los géneros Oxalis, Rumex, Halogeton y algunas quenopodiáceas..
La ingestión de grandes grandes cantidades de forma brusca puede producir la intoxicación por
hipocalcemia y alteración de la función renal (síndrome nefrótico) por la acumulación de cristales de oxalato cálcico en las vías urinarias. Se ha descrito en España un caso de intoxicación
por oxalatos en ovino debido al consumo de Oxalis cernua (Luco et al., 1996) durante los meses de diciembre a febrero, coincidiendo con la época de partos. En gestantes se presentaron abortos y las muertes, en la mayoría de los casos fueron sobreagudas o agudas, sin que el ganadero observara ninguna sintomatología. En algunos hubo un curso más lento siendo característico la postración de los mismos. los animales afectados solían mostrar temblores al ser manipulados, muriendo generalmente hacia los 15 días de iniciarse el proceso. El estudio lesional es fundamental para el diagnóstico, observándose diversas lesiones a nivel renal, caracterizadas sobre todo por la presencia de cálculos de oxalato cálcico en la pelvis y luces tubulares.


SOLER RODRÍGUEZ, F.
Unidad de Toxicología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura.
Avda. de la Universidad s/n
(Campus universitario). 10071 Cáceres (España).

http://www.exopol.com/general/seoc/comunicaciones/25_2.pdf

INTOXICACION POR NITRATOS Y NITRITOS EN BOVINOS

La fuente más común de intoxicación por nitratos y nitritos en medicina veterinaria, son plantas verdes o secas que almacenan principalmente nitrato de potasio y en menor proporción nitrato de sodio. Todas las especies animales son susceptibles, pero los rumiantes, en especial los bovinos, son los que se intoxican con mayor frecuencia. Por acción de los microorganismos del rumen, los nitratos se reducen a nitritos, y estos a su vez son convertidos en amoniaco. Por encima de una determinada concentración de nitratos, la velocidad de reducción del nitrito a amoniaco disminuye, y por lo tanto se acumula el tóxico en la sangre. En el sistema circulatorio los nitritos oxidan el hierro ferroso de la hemoglobina, convirtiéndolo en metahemoglobina, la cual es incapaz de transportar oxígeno, causando hipoxia tisular. Los animales intoxicados presentan salivación y dolor abdominal; disnea; respiración anhelante; temblores musculares; debilidad; cianosis; taquicardia; pulso rápido y filiforme; micción frecuente de orina incolora. Finalmente los animales caen con convulsiones clónicas. La muerte ocurre generalmente de 12 a 24 horas después de la ingestión de las plantas tóxicas. Mediante estudios realizados en Córdoba y Sucre se comprobó una relación directa entre la concentración de nitratos y nitritos en plantas y aguas y los niveles de metahemoglobina de los bovinos que las consumían. En Ubaté se comprobó que bajo condiciones especiales de humedad, el pasto kikuyo, Pennisetum clandestinum, concentraba cantidades tóxicas de nitratos La prevención radica en el control de malezas reconocidas como tóxicas; en la determinación contínua de nitratos en potreros problema; y en la utilización de azul de metileno en la sal. El éxito de la profilaxis y del tratamiento, está en reducir la metahemoglobina a hemoglobina.
Torres Gámez, J.E.
Instituto Colombiano Agropecuario, Ibagué (Colombia)

TIMPANISMO BILATERAL RECURRENTE EN UNA OVEJA

INTRODUCCION

El timpanismo es una patología relativamente frecuente en ganado ovino, sobre todo el timpanismo espumoso, asociado a el consumo de leguminosas. El timpanismo gaseoso tiene un menor grado de aparición y suele estar provocado por problemas obstructivos a nivel de esófago. No es tan frecuente la presencia de gas en abomaso y menos aún la auscultación percusión positiva en la zona ventral derecha.

MATERIAL Y METODOS

La oveja del presente caso fue remitida al Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. El animal, de raza Rasa Aragonesa, tenía seis años de edad y presentaba un adelgazamiento crónico progresivo con presencia de gas a ambos lados del abdomen. La alimentación era a base de pienso concentrado y paja a libre disposición. La oveja fue sometida a un procedimiento de exploración rutinario, haciendo especial hincapié en la exploración a nivel digestivo. Se le realizó la prueba del dolor provocado y la auscultación percusión. Además, se sondó al animal para observar posible presencia de obstrucciones o dificultad en la salida del aire. También se realizó una analítica sanguínea completa. La exploración clínico se mantuvo durante varias semanas. Tras la muerte del animal, se realizó una necropsia reglada, con toma de muestras de los nódulos linfáticos afectados, para la identificación
del agente causante del proceso.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la exploración clínica de la oveja, se observó palidez de mucosas y un estado anímico
general aceptable, sin pérdida de apetito, aunque con disminución de peso progresiva. La condición corporal del animal, al final del proceso, era de 1,5 puntos y mostraba un estado de debilidad generalizada, que se fue agravando con el paso de los días. La temperatura rectal era de 39,8 ºC, el pulso de 112 pulsaciones/minuto y la frecuencia respiratoria de 21 respiraciones/
minuto. Las heces eran normales, aunque algunos días presentaban un aspecto pastoso. Los movimientos ruminales aparecían aumentados, en frecuencia e intensidad, contabilizándose 4 movimientos/ minuto. La distensión abdominal era muy aparente en ambos flancos, desapareciendo únicamente tras el sondaje gástrico. Al aplicar la auscultación-percusión (ping)
con la oveja en posición sentada, se oía un sonido metálico en la zona anterior ventral
del abdomen, que desaparecía tras la introducción de la sonda. Este sonido varió a lo
largo de los días, presentando, en ocasiones, un patrón difuso por todo el abdomen
y sin embargo otras veces, se escuchaba localizado en la zona ventral inferior derecha
o en la zona central derecha. El animal daba positivo a la prueba del dolor reflejo en
la zona anterior ventral. Al realizar el sondaje, en la cavidad torácica, la sonda pasaba
con cierta dificultad, pero superado el obstáculo, se llegaba al rumen, evacuándose
el aire, casi por completo. No obstante, la salida del gas se observaba en dos fases,
pareciendo que en primer lugar, se extraía el gas de rumen y en segundo lugar, el de
abomaso, que por disminución de la presión pasaba al rumen. En ese momento, se
podía auscultar el transito del gas de abomaso a rumen. El resultado positivo de la de auscultaciónpercusión permitía escuchar un sonido metálico (ping), que sugiere una dilatación
de abomaso, aunque son varias las patologías que pueden dar positivo a esta prueba:
dilatación gaseosa de duodeno, gas en yeyuno o en colon, vólvulos intestinales, acidosis, timpanismo ruminal, dilatación o torsión de ciego, neumorecto, fisometra y neumoperitoneo (BLOOD et al., 2002 y
266 SEOC 2006. ZAMORA - 6. PATOLOGÍA Y SANIDAD
CEBRIÁN YAGÜE, 2003).

Por la clínica se descartaban la mayoría de ellas, ya que al sondar, el gas era extraído de rumen y abomaso.

También se realizó el diagnostico diferencial de otras patologías que pueden causar distensión abdominal: reticuloperitonitis crónica, timpanismo ruminal, indigestión vagal anterior, obstrucción intestinal y obstrucción o estenosis del esófago
(BLOOD et al., 2002 y CEBRIÁN YAGÜE, 2003).

Del mismo modo, el paso dificultoso de la sonda gástrica puede ser debida a diversas causas: alimentos insuficientemente masticados y atascados en esófago, estenosis de la luz por lesiones, cicatrices o abscesos y estenosis por presión externa, debidas a abscesos en mediastino, tumores o hernia de hiato esofágico (Hidalgo Fidalgo Álvarez, 2003). El proceso, como hemos comentado,
era crónico, con lo cual muchas patología asociadas quedaban descartadas, decantándose el diagnóstico hacia una estenosis de la luz esofágica, o bien por presión externa o por una lesión en la pared del esófago. Se realizó un hemograma y una bioquímica sanguínea, detectándose cierto grado de anemia. Tras la muerte del animal, se realizó la necropsia, observándose, en primer lugar, la presencia de ascitis y la dilatación de rumen y abomaso. Además, los nódulos linfáticos
del mediastino y diferentes localizaciones presentaban un aumento de tamaño, con presencia de contenido caseoso en su interior. Los nódulos afectados eran los mediastínicos. El cuadro, a priori,
coincidía con una linfadenitis caseosa. Los nódulos mediastínicos afectados comprimían
el esófago, provocando la formación del megaesógago, inmediatamente anterior. La compresión del esófago a ese nivel dificultaba de la salida de gas de rumen mediante el eructo, y en consecuencia su acumulación posterior y la presencia de gas en abomaso. El análisis microbiológico confirmó la presencia del Corynebacterium pseudotuberculosis en el material caseoso de los nódulos linfáticos (CUBERO et al, 2002;
PEKELDER, 2002).



LACASTA, D. (1); OSORIO, V. (1); FÜZES, K. (1); FERRER, L.M. (1);
LATRE, M.V. (1); ORTÍN, A. (1) y FIGUERAS, L. (1) (2)
(1) Facultad de Veterinaria de Zaragoza. C/ Miguel Servet, 177, 50013 Zaragoza
(2) Gabinete Técnico Veterinario, S.L. C/ Isla Conejera, s/n., bajos, 50014 Zaragoza

http://www.exopol.com/general/seoc/comunicaciones/31_64.pdf

ENTEROTOXEMIA DE LA PREÑEZ EN OVINOS

También conocida como enfermedad de las melliceras, enfermedad de los
gemelos, cetosis, paresia preparto, acetonemia, enfermedad del hígado blanco ó
Down Siekte, esta muy difundida enfermedad afecta a las ovejas preñadas en el
último tercio de la preñez, las que generalmente acarrean mellizos, aunque no es
una condición indispensable, ya que pueden tener un solo feto, el que suele ser de
gran tamaño.

Los diferentes nombres por los que se la conoce orientan hacia cuáles son
las características más notorias de las ovejas enfermas. Es un estado de
postración causado por la imposibilidad de llevar a término la gestación de ambos
fetos, que provoca paresia en las ovejas enfermas que están en las últimas
semanas de la preñez, y caracterizado bioquímicamente por una hipoglucemia
aguda, la que suele estar compensada en los estados finales de la enfermedad,y
una hipercetonemia y cetonuria marcadamente elevadas.

La paresia se debe a que el animal está completamente exhausto, sin
energía, agotadas sus reservas calóricas y con severas lesiones cerebrales
producto de ese estado, la mayoría de ellas irreversibles e incurables.

Epidemiología y presentación de la enfermedad.

Ya han sido definidas cuáles son las causas que predisponen a una oveja a
enfermar de cetosis de la preñez. Fundamentalmente la coincidencia de un
estado de máximos requerimientos para una oveja como es el último tercio de la
preñez de mellizos con un animal en un estado de subnutrición crónica por
incapacidad personal de cosechar forraje ó, lo más común, por falta de comida
suficiente. Pero para que estas ovejas enfermen hace falta algo más. Debe haber
un factor que desencadene la presentación de la enfermedad. Este factor puede
ser un temporal, es decir 2 ó 3 días de lluvia y frío, en los que las ovejas dejan de
comer y de desplazarse.También pueden ser los arreos prolongados que dejan al
animal exhausto, ó las concentraciones en corrales ó en camiones viajando de un
lugar a otro durante muchas horas, ó la suma de más de un factor, como puede
ser una larga caminata hasta un corral,una desparasitación con un específico de
triple efecto y una espera de varias horas en el corral,en ayunas,antes de volver al
potrero caminando.

Cualquier factor que impide que el animal se alimente durante varias horas
producirá la aparición de varios casos en una majada con preñeces
avanzadas,muchas de ellas de mellizos.

A veces no es necesario que haya un evidente factor desencadenante, sino
que el organismo simplemente no puede llevar a cabo el esfuerzo que le significa
una preñez doble ó triple, y el animal aparece enfermo sin que haya habido ningún
factor adicional.

Bioquímica ruminal.

Es necesario recordar los grandes principios de la bioquímica ruminal, ya
que su comprensión respalda la terapia a seguir e indica cuál es el camino y
permite ir evaluando los resultados.

Todos los hidratos de carbono de la dieta son degradados a Acidos Grasos
Volátiles (AGV) de dos, de tres ó de cuatro átomos de carbono. Una oveja en una
pastura natural tiene una mucha mayor producción de acetato (C2) que de
propionato (C3) ó de butirato (C4). Este acetato se produce en gran cantidad en el
rumen y se absorbe rápidamente para cumplir una serie de funciones,tanto de
oxidación como de síntesis de sustancias de reserva,como los triglicéridos (TG)
hepáticos, ó la grasa corporal ó láctea. Normalmente se gasta todo,y el pequeño
exceso forma los denominados Cuerpos Cetónicos (CC): acetoacetato,acetona
y,β hidroxibutírico.

El AGV de 3 carbonos es el más valioso, ya que se transforma
rápidamente, vía lactato, en glucosa en el hígado.El AGV de 4 carbonos,de
escaso volumen,es fuente de CC.

El rumen se comporta como una cuba de fermentación en la que entran
principios activos nutritivos que salen modificados, pero precisamente modificando
la dieta de un animal podemos aumentar ó disminuir la cantidad producida de
cualquier subproducto. En el caso de la enfermedad que nos interesa, hay una
oferta únicamente de pasturas naturales, ricas en H de C de largas cadenas,
como celulosa, y el rumen produce grandes cantidades de acetato (C2) que puede
entrar al ciclo de Krebs a catabolizarse, pero hasta cierto punto, pasado el cual el
exceso se transforma en CC.


CLINICA MEDICA Y QUIRURGICA OVINA Y CAPRINA

TOXEMIA DE LA PREÑEZ

http://www.ovinos-caprinos.com.ar/SANIDAD/toxemia.pdf


5 DE ABRIL

TAREA PENDIENTE (Precios de Ensilado)

Estos son precios de silos, en el Estado de Veracruz, especificamente del municipio de Naranjos. estos, nos fueron proporcionados por el administrador de los ranchos: El Calipso y El Chocoi.

Ensilado de maiz: 25 centavos /Kg.

Ensilado de cascara de naranja: 21 centavos/Kg.



DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS..............................................................4 DE ABRIL.

TAREA PENDIENTE (resumenes del las lecturas recomendadas)

LECTURA DE BOVINOS

Desde tiempos remotos la domesticación de los bovinos ha sido esencial en la vida del hombre, surgiendo así: las productoras de leche y las productoras de carne.

Los bovinae se dividen en:

*Búbalos (búfalos)
*Bibovinos (Banteng, Gaur y Gayal)

Bovinos, se subdividen en dos especies: Bos taurus (razas comerciales) y Bos indicus (cebú).
En cuanto a producción, la leche es un aditamento fundamental en la alimentacion del hombre. Debido a que contiene: calcio, fósforo, vitaminas, grasas y azúcares.

Las principales razas lecheras son:

*Friesian Holstein: originaria de Europa y es una de las razas presentes en todo el mundo. Puede producir 7000 litros de leche en un periodo de 305 días, aunque el contenido de grasa es bajo.
*Brown Swiss: es una de las razas lecheras mas antiguas, la mas grande del ganado lechero.
*Jersey: originaria de una isla británica. Al colocar las pezoneras se deben lavar y estimular las ubres, para la liberación de oxitocina.
Una vez realizada la ordeña, las pezoneras deben ser retiradas de la vaca y se introducen en agua fría y desinfectante.
Por naturaleza, el aparato digestivo de una vaca lechera es más complejo.
La alimentación, del ganado lechero debe contar con una gran cantidad de energía, proteína para el mantenimiento, crecimiento y lactación, así como la presencia de minerales, los cuales son parte importante de la producción.

Minerales más importantes:

Calcio, fósforo, sodio, magnesio, potasio y azufre; vitaminas.
Se les puede administrar distintos tipos de alimentación, como forraje verde, (el cual puede estar ensilado o henificado), concentrados.
La alimentación depende de la edad de la vaca. Ya que no se le dará la misma alimentación a un ternero que a una vaca lechera.

Un ternero debe consumir leche y concentrado, mientras que una vaquilla debe comer forraje a libre disposición y ensilados una vez al día.

Las vaquillonas consumen la misma ración que una vaquilla, hasta que lleguen a los 3 meses de gestación, ya que pueden necesitar más elementos nutritivos.

Las vacas lecheras tendrán una alimentación dependiendo de su peso, el nivel de producción y su condición física.


LECTURA DE CAPRINOS

Los caprinos fueron de los primeros animales en ser domesticados, por ser una especie utilizada frecuentemente por el hombre.

Como productora:
-de leche
-carne
-por su piel
el ganado caprino puede vivir en situaciones climáticas adversas y con una adecuada alimentación y manejo, llegan a producir el 10 % de su peso vivo de leche.
Los principales productos derivados de la leche de cabra.

* Queso de Cabra, este es muy apreciado y conocido por su gran sabor, siendo de mucha importancia en Francia, Grecia, Noruega, España y Bulgaria.
* La carne del caprino cuenta con un alto valor proteico y el contenido de grasa es menor a comparación de otras carnes.
Aunque este valioso trabajo, pronto comenzó a considerar como las culpables de la deforestación. Pero el principal culpable es el hombre, debido al continuo y descontrolado pastoreo.
La clasificación del caprino según su edad, es la siguiente:

-Cabritos de leche
-cabritos
-cabrillas
-chivatos
-cabras
-chivos

Los caprinos establecen un orden jerárquico, que puede estar determinado por la edad, el sexo y la presencia de cuernos.

Existen diferentes tipos de alimentación, siendo los mas usados por los caprinos los siguientes:

*FORRAJE VERDE: el cual es el mas importante y el de mayor consumo, el forraje verde, es combinado con otro tipo de alimentación y este a su vez puede ser almacenado de distintas formas.

*ENSILADO: en donde el producto del forraje se almacena y se fermenta condiciones anaeróbicas para una mejor calidad.

*HENIFICADO: aquí el forraje se seca y se almacena con el 85- 90% de materia seca. El heno se almacena en pacas.
*ALIMENTOS CONCENTRADOS: los cuales son mezcla de insumos con alto valor de proteína. Algunas especies, empleadas para la realización de estos: maíz de grano, sorgo granífero, subproducto de trigo, melaza de caña, harina de pescado y pasta de algodón.



DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS.................................................4 DE ABRIL

RESUMEN FINAL 1-03-09

El día de hoy, culmino el temario del modulo de Recursos Forrajeros.

Los últimos temas fueron:

Comenzó el equipo 3, tratando de explicar algunos conceptos, como; Desnutrición y Malnutrición.

DESNUTRICIÓN: es un estado patológico provocado por la falta de ingesta, además que el alimento no contiene y no aporta los suficientes nutrimentos al animal.

MALNUTRICIÓN: provocada por una mala coordinación de la alimentación por parte del personal, encargado de esta función.

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES

Los minerales son la base de la alimentación del animal y aunque no aporten energía pero aportan otras cosas como:

-constituyentes de huesos y dientes.
-regulan la composición de líquidos del organismo.
-intervienen en la coagulación sanguínea.

ALGUNAS PATOLOGIAS DERIVADAS DEL DEFICIT DE MINERALES EN LA ALIMENTACIÓN

*Acidosis ruminal, esta es un trastorno de origen alimentario que se asocia al consumo elevado de concentrados.
*Cetosis, esta es un orden metabólico o relacionado con el metabolismo de los carbohidratos. Se caracteriza por tener un alto nivel de cuerpos cetónicos en la sangre.
*Enterotoxemia, ocasionada por la bacteria clostridium perfringes, esta es una enfermedad entérica y septicémica. Presenta anorexia, problemas nerviosos, postración y muerte.

TIMPANISMO
El timpanismo ó también conocido como meteorismo. Es la excesiva acumulación de gas en el rumen y retículo, y esta se presenta cuando la pérdida de gas por medio del eructo es menor que la producción del mismo en el rumen.

Existe una teoría que puede curar el timpanismo, esta es por medio de la introducción de una sonda estomacal hasta el rumen para expulsar el gas.

Respecto a la exposición de este equipo, el profesor les asigno otra sesión para concluir con los temas restantes.

Compuestos agonistas: alcaloides, glucósidos, nitritos y nitratos, oxalatos, tianinos, fitoestrogenos y agentes fotosensibilizantes.

A continuación, el equipo 4 explico las especies ó variedades de parásitos más frecuentes en la zona de pastoreo.

Un buen ejemplo es la Coccidosis, que es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoario de la familia del genero “Eimeria”.

FACTORES DETERMINANTES

-humedad, mayor a 25%
-mala higiene
-por la edad

Concluimos con la participación del equipo 1.

Que explico el siguiente concepto:

REHABILITACIÓN: que consiste en realizar prácticas culturales para retener el suelo y agua, y aplicar en métodos mecánicos químicos o biológicos para promover la mayor densidad de especie o especies forrajeras deseadas.

METODOS PARA LA REHABILITACIÓN DE LA PRADERA Y PARA CONTROLAR LA MALEZA:

*Culturales: relación de potreros, fertilización, ajuste de la capacidad de carga, densidad de siembra.
*Mecánicos: labranza y acondicionamiento previo del terreno para la siembra mediante el uso de maquinaria para realizar el chapeo, rastreo, subsoleo y barbecho.
*Químico: uso de herbicidas que facilitan al agricultor en su producción pues disminuye tiempo para exterminar la maleza.
*Pírico: uso del fuego.
*Biológico: control de enemigos naturales de la planta; como hongos, bacterias ó insectos.
*Integral: son combinaciones adecuadas de cualquier método antes mencionado.

La fertilización en praderas deterioradas, tiene por objeto restituir al suelo los nutrientes extraídos por las especies forrajeras de la pradera.
Se explicó el ajuste de carga animal. La cual debe ser moderada, a la cantidad de forraje disponible.

CLASES DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN

-Sin labranza.
-Labranza por franjas ó por zona.
-Labranza por camellones.
-Labranza de cobertura.

DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS……………………………………. 2 DE ABRIL

lunes, 23 de marzo de 2009

TIPOS DE SUELOS EN MEXICO


TAREA PENDIENTE


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


"RECURSOS FORRAJEROS"


PROF. OSCAR ARELLANO


TIPOS DE SUELOS EN MEXICO


POR: DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS


______________________________________________________________________


Es muy difícil clasificar los suelos de México debido a su extrema variabilidad; por ello han surgido varios sistemas de clasificación a través de los años. En muchos casos, una clasificación de suelos está adaptada a las expectativas y utilidad que representa para una nación en particular, haciendo difícil establecer equivalencias entre clasificaciones. Sin embargo, la FAO en colaboración con la UNESCO propusieron un sistema lo suficientemente simple como para ser aplicable por cualquier nación, independientemente del grado de profundidad de los estudios a que hayan sido sometidos estos suelos en el pasado.


El sistema fue adoptado por México a través del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y sirvió de base para establecer un inventario de suelos de la República de México . El Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México publicó el Atlas Nacional de México (Instituto de Geografía, 1991) el cual actualiza parte de la información original del INEGI, y es usado aquí para establecer los tipos de suelos y el área cubierta por cada unidad de suelo dentro del país y sus regiones climáticas.


Desde que el clima es uno de los factores que ejerce más influencia en la formación de suelos, fueron agrupados dentro de 11 regiones climáticas de México, definidas según el Instituto de Geografía.


Región I


El noroeste ocupa la costa oeste de la península de Baja California, con un clima muy seco y temperaturas que varían desde semi-cálidas a templadas y con un pico de lluvias en invierno. Representa el 2 por ciento del territorio nacional. Los suelos dominantes son: regosoles, 49 por ciento; calcisoles (antes xeroles y yermosoles), 34 por ciento y de menor importancia leptosoles (10 por ciento) y solonchaks (7 por ciento). Los regosoles y calcisoles tienen un uso limitado para la agricultura y los últimos son usados principalmente para pastoreo extensivo.


Región II


El golfo de California abarca la costa este de la península de Baja California y su parte central, el estado de Sonora (excepto el extremo sur) y el suroeste del estado de Chihuahua. El clima es en general muy seco con temperaturas desde muy cálidas a templadas. El régimen de lluvias es intermedio. Tierra adentro, el clima se torna más húmedo, del tipo árido a semiárido y en las tierras altas llega a ser sub-húmedo, con regímenes de temperatura que van desde muy cálidas a semi-cálidas y a templadas. Esta región comprende un 14 por ciento del área de México. Las principales unidades de suelos son: regosoles, 39 por ciento; calcisoles, 24 por ciento y leptosoles -antes litosoles y rendzinas (Instituto de Geografía, 1990) [mapa basado en FAO, 1985]). Los leptosoles tienen poco valor agropecuario debido a que son superficiales y pedregosos y asociados con zonas montañosas, de modo que es preferible mantenerlos cubiertos de vegetación. Se usan principalmente para pastoreo extensivo. Otras unidades de suelo están presentes en pequeñas proporciones: feozems, 5 por ciento; vertisoles, 3 por ciento; cambisoles, 2 por ciento; solonchaks, 2 por ciento; y luvisoles, 2 por ciento.


Región III


El Pacífico central comprende los estados de Sonora (sur), Sinaloa, Chihuahua (extremo suroeste), Nayarit, y Durango (borde oeste). La planicie costera tiene un clima muy árido a semi-árido. Tierra adentro, los regímenes de temperatura son cálidos y se vuelven sub-húmedos hacia las montañas. Tiene un régimen de lluvias de verano. Esta región cubre el 8 por ciento del país. Las principales unidades de suelo son: regosoles y leptosoles que cubren 33 por ciento y 14 por ciento de esta región; feozems (14 por ciento), los cuales tienen un alto potencial agrícola, son usados principalmente para cultivar hortalizas y granos finos, principalmente bajo riego; los cambisoles cubren 12 por ciento; los vertisoles (10 por ciento) se desarrollaron bajo climas tropicales y sub-tropicales con estaciones lluviosas y secas alternadas, y en la mayoría de los casos son fértiles. Otras unidades de suelo cubren esta región en proporciones pequeñas: calcisoles, 8 por ciento; solonchaks, 6 por ciento y luvisoles y acrisoles, 3 por ciento.


Región IV


Norte. Predomina un clima muy seco, semi-cálido a templado en esta región. A lo largo de la frontera el régimen de lluvia es intermedio y en el resto del área presenta un régimen de lluvia estival. Hacia las montañas y hacia el sur, el clima cambia a seco y semi-seco, con temperaturas que van de semi-cálidas a templadas. Es la región climática más extendida de México con 26,5 por ciento del territorio. Esta región cubre los estados de Chihuahua, Coahuila (parte oeste), Durango, Zacatecas (parte norte), San Luis Potosí, y los extremos occidentales de Nuevo León y Tamaulipas, así como el norte de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. Los principales suelos de esta región son aquellos de las zonas secas como calcisoles (37 por ciento) y leptosoles (30 por ciento), con otras unidades de suelo menos importantes: regosoles, 13 por ciento; feozems, 10 por ciento; cambisoles, 4 por ciento y solonchaks, 2 por ciento. Los castañozems ocupan solo el 2 por ciento del área; debido a que soportan la vegetación de pradera, el contenido de materia orgánica es alto y, por lo tanto muestran un potencial de fertilidad alto; además, presentan un horizonte A mullido. Estos suelos también son usados para pastoreo extensivo. Los planosoles, luvisoles y vertisoles cubren conjuntamente solo un 2 por ciento de esta región.


Región V


Centro. Esta región se extiende a través de los estados de Zacatecas (sur), Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit (este), Jalisco (excepto la costa) y el Distrito Federal, así como Michoacán (norte), México, Tlaxcala y Puebla. El clima es sub-húmedo, con algunas variantes; las temperaturas son semi-cálidas o templadas y las lluvias presentan un máximo en verano. Esta región ocupa 9,7 por ciento del territorio.


Los suelos que caracterizan esta región son: feozems (37 por ciento), regosoles (16 por ciento), vertisoles (14 por ciento) y luvisoles (8 por ciento). Los andosoles (8 por ciento) están formados por cenizas volcánicas, de modo que están asociados con montañas. La capa superficial es muy suelta y abundante en materia orgánica; con cierta frecuencia hay una capa endurecida con drenaje deficiente que hace al suelo susceptible a la erosión. Desde que estos suelos están distribuidos tanto en climas templados como en tropicales su uso varía significativamente; el uso forestal debe ser el preferencial debido a que tienen algunas limitaciones para la agricultura: retienen P y son relativamente ácidos desarrollando toxicidad de Al; además su cultivo no es posible debido a las pendientes empinadas. Los andosoles se presentan principalmente a lo largo del eje volcánico del país. Otros suelos presentes en menores proporciones son cambisoles (4 por ciento), calcisoles (4 por ciento) y leptosoles (4 por ciento). Otra unidad de suelo importante son los planosoles, los cuales son raros en México y se encuentran principalmente a lo largo de ríos y estuarios; su formación requiere de estaciones alternadas seca/húmeda muy marcadas. Poseen una capa impermeable cercana a la superficie del suelo, ocasionando inundaciones durante la estación lluviosa llevando a una descomposición retardada de la materia orgánica. Estos suelos son pobres en N, K y Ca y tienen un uso agropecuario muy limitado. Los castañozems, también presentes en la región, solo ocupan 2 por ciento del área.


Región VI


Noreste. Esta región incluye los estados de Tamaulipas, Nuevo León y la franja oriental de Coahuila. El clima va desde semi-árido a árido y la temperatura desde semi-cálida a cálida. El régimen de lluvia es intermedio en la franja fronteriza y estival en las partes centro y sur. Cubre 9 por ciento del país. Los tipos de suelos más abundantes son: leptosoles, 42 por ciento; calcisoles, 32 por ciento y vertisoles, 17 por ciento. Otras unidades menos abundantes son: castañozems, 6 por ciento; regosoles, 2 por ciento y feozems, 1 por ciento.


Región VII


Golfo de México. Cubre el sur del estado de Tamaulipas y las porciones occidentales de los estados de San Luis Potosí, Querétaro y Oaxaca; norte del estado de Hidalgo; los estados de Veracruz y Tabasco así como el norte de Chiapas. El clima es predominantemente húmedo o sub-húmedo con temperaturas desde semi-cálidas a cálidas. Presenta un régimen de lluvias intermedio o estival y cubre el 9 por ciento de México. Los vertisoles cubren el 25 por ciento de esta región. Los gleysoles (13 por ciento) son suelos que están inundados por largos periodos (pantanos) y por esta razón la aireación es deficiente creando un ambiente reductor que pocos cultivos toleran. El drenaje artificial es necesario para las actividades agropecuarias. Su distribución dentro del país es limitada pero pueden ser de gran importancia a nivel regional. Los gleysoles son altamente susceptibles a la contaminación debido al estrecho contacto que guardan con agua que no tiene posibilidades de drenar. Lamentablemente, en México coinciden con zonas de extracción de petróleo que tienen un fuerte impacto sobre ellos. La unidad de suelos acrisoles cubre 11 por ciento de esta región. Son muy similares a los luvisoles en que presentan un horizonte B, pero los efectos del agua de drenaje son más drásticos. Muchas veces presentan una coloración rojiza, indicativa de buena aireación. Su alta acidez restringe el tipo de cultivos posibles. Además, su reserva de nutrientes es escasa y el horizonte B es susceptible al endurecimiento, impidiendo de este modo la penetración de raíces. Su tendencia a la erosión es moderada. Han sido sometidos a la práctica agrícola de corte-quema, lo cual debido a los aumentos en la población se ha tornado en no sustentable. Se usan para plantaciones de cacao, piña y café y para pasturas artificiales. Los luvisoles (10 por ciento) son suelos de clima húmedo con una estación seca bien definida. Bajo climas tropicales, se forman sobre materiales recientemente depositados. El suelo está dotado de un exceso de agua que fluye a través del mismo como drenaje natural, arrastrando material arcilloso y complejos organo-minerales que se acumulan a cierta profundidad (horizonte B). A pesar del alto drenaje tienen una reserva de nutrientes relativamente buena; aunque no tan alta como los fleozem, que también tienen un horizonte B. La vegetación natural es de selva; estos suelos son muy susceptibles a la erosión. Pueden ser utilizados para cultivos si se usan técnicas que eviten la erosión. Otras unidades de suelo, ya descriptas, en esta región son: cambisoles, 11 por ciento; leptosoles, 11 por ciento; regosoles, 7 por ciento y feozems, 5 por ciento. Los nitosoles (3 por ciento) son suelos que están presentes solo en esta región; son suelos de climas tropicales con una estación seca bien definida. Presentan una fuerte acumulación de arcilla en el horizonte B; el material madre presenta una fuerte reacción básica y presenta altas concentraciones de óxidos de hierro (color rojizo denotando un ambiente oxidante). Se usan para plantaciones de cacao y café sin uso de insumos. Otros suelos cubren pequeñas áreas, como los andosoles (2 por ciento) y los solonchaks (2 por ciento).


Región VIII


Balsas-Valle de Oaxaca. El clima varía desde semi-árido a sub-húmedo con temperaturas cálidas y un régimen de lluvias estival. Incluye el sur de los estados de Jalisco, México e Hidalgo, la franja central del estado de Michoacán y los estados de Morelos, Puebla y Guerrero (excepto la costa) así como el franja central de Oaxaca. Comprende el 7,5 por ciento del territorio nacional. Los suelos que cubren esta región han sido descriptos como: regosoles, 32 por ciento; leptosoles, 21 por ciento; cambisoles, 13 por ciento y luvisoles, 9 por ciento. Otras unidades menos extendidas son: andosoles, 7 por ciento; feozems, 7 por ciento; acrisoles, 6 por ciento; vertisoles, 4 por ciento y calcisoles, 1 por ciento.


Región IX


Pacífico sur. Comprende el estado de Colima, y las costas de los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. El clima es sub-húmedo y las temperaturas pueden ser cálidas, semi-cálidas o templadas en las tierras altas. Tiene un régimen de lluvias estival. Cubre el 4,2 por ciento de México. El suelo más común es el regosol, ocupando el 57 por ciento del área. Los cambisoles cubren el 28 por ciento y exhiben un grado de desarrollo mínimo dado que una capa de acumulación de materiales finos es apenas perceptible (horizonte B incipiente); es común en zonas templadas, pero en áreas tropicales pueden estar asociados con materiales recientemente depositados o con fuertes pendientes. Tienen un buen potencial agrícola, pero sus principales limitaciones son su poca profundidad y su superficie pedregosa. En los trópicos tienen una baja reserva de nutrientes en los trópicos, pero no tan baja como la de los acrisoles. Otra unidades presentes en bajas proporciones son: feozems, 5 por ciento; leptosoles, 5 por ciento y luvisoles, andosoles y vertisoles conjuntamente un 5 por ciento.


Región X


Sureste. Esta región incluye el sur del estado de Chiapas y el extremo oriental del estado de Oaxaca. El clima es húmedo, decreciendo gradualmente a sub-húmedo en las tierras altas, con temperaturas que pueden ser cálidas, semi-cálidas y templadas. Tiene lluvias de verano y cubre 2,9 por ciento del país. Las principales unidades de suelo son: regosoles, 29 por ciento; leptosoles, 21 por ciento y luvisoles 18 por ciento. Otros suelos son: cambisoles, 11 por ciento; acrisoles, 7 por ciento; vertisoles, 7 por ciento; solonchaks, 4 por ciento y planosoles y andosoles, 3 por ciento.


Región XI


Península de Yucatán. Comprende los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El clima es sub-húmedo, con altas temperaturas. La sección occidental tiene lluvias estivales mientras que la porción restante es intermedia. Ocupa el 6,7 por ciento del territorio de México. Un 75 por ciento de la región está cubierta por leptosoles (anteriormente rendzinas), los cuales están dominados por material calcáreo, de modo que las características del suelo son muy particulares. Los suelos son superficiales y muy pedregosos, con una capa superficial muy oscura y rica en materia orgánica, rica en nutrientes. Estos suelos tienen un potencial agrícola superior a otros leptosoles. Los suelos con una distribución más limitada en esta región son: luvisoles, 8 por ciento; vertisoles, 6 por ciento; regosoles, 5 por ciento; solonchaks, 3 por ciento y gleysoles más acrisoles, 3 por ciento.
LUNES 23 DE MARZO........................... DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS


sábado, 21 de marzo de 2009

TAREA PENDIENTE

QUE CANTIDAD SE NECESITA PARA SEMBRAR:

*PASTO ESTRELLA (Cynodon plectostachyus)

La siembra se realiza con material vegetativo.

El material vegetativo está representado por estolones y rizomas.

-Deben ser colocados al voleo o en hileras de 0,5 a 1 m sobre el terreno previamente arado y rastreado.

-Para luego aplicar un pase de rastra cerrada.

*PARA LA CAÑA DE AZUCAR

La cantidad de estolones varia entre 1.200 a 2.000 Kg./ ha.
Y se necesitan entre 8 y 12 toneladas de tallos por hectarea.

*CULTIVO DE PASTO MULATO (Brachiaria híbrido)

-Se desarrolla en suelos de mediana a buena fertilidad y bien drenados.
-Con pH de 4.2 a 8.
-Puede utilizarse para pastoreo o para corte.
-Excelentes resultados en ensilaje y henolaje.
-Puede sembrar al voleo o con sembradora con unadensidad de 5 Kg./ha.

sabado 21 de marzo ----------------- DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS

RESUMEN DE CLASE

11 de MARZO

El dia de hoy se vio el tema de los forrajes toxicos o malezas

vimos que hay forrajes que son toxicos para los animales si se consumen en mucha abundancia.

Algunos ejemplos:
-barba de chivo Andropogon bicornis su sustancia toxica es el nitrogeno lo que ocasiona diarrea, vomito, cianosis, fiebre y muerte.

-Pimienta de agua Polygonum hidropyperoides notrogenos, taninos, y acido formico, produce inflamacion de vejiga y riñon.

-pasto guinea Panicum maximum glucidos cianogenicos, lo que ocasiona temblores, respiracion acelerada, salivacion, miccion y diarrea.

Tambien se dio el tema de :

PASTOREO RACIONAL INTENSIVO TECNIFICADO

En este se dividen las praderas en proteros y el numero de ellos varia dependiendo del descanso de las praderas.

Cuando las condiciones del pasto es buena calidad se mete una alta densidad de animales a pastorear como un sistema holistico, es decir que va habarcar muchos aspectos de un determinado lugar.

TAMBIEN SE VIO EL TEMA DE LOS CERCOS ELECTRIFICADOS

Que se pueden definir como los método por los cuales se pude tener una demarcación de potreros y un mejor control sobre el animal en cuanto a su retención en un determinado espacio.

Las cercas están conformadas por postes. los cuales son los que le darán la forma y también le dan la tención necesaria al alambre.

Para el alambre, puede ser electrificado. con el proposito de que los animales tengan claro, sus delimitaciones, dentro del potrero.

Los tipos de postes se pueden dividir:
-fijos
-móviles

Estos se colocan en un potrero o territorio de tamaño amplio en el cual se tendrán animales en libre pastoreo.

Este cercado se hace con materiales más resistentes. Es necesario utilizar postes de madera gruesa o metal con material antioxidante.

El alambre debe ser galvanizado y el electrizador es fijo.


sabado 21 de marzo---------------- DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS

resumen de clase

RESUMEN DE LECTURA…………….9 DE MARZO

El día de hoy se vio

SISTEMAS DE PASTOREO

Que desde mi punto de vista, constituyen la base de los sistemas agropecuarios, ya que representan una parte fundamental, debido a que proveen de alimento a las especies animales. Por lo que a su vez es necesario comprender y estudiar su constitución y por supuesto su modo de uso.

SISTEMAS DERIVADOS DEL SISTEMA DE PASTOREO CONTINUO

*DESCANSO POR ESTACIONAL
Referido al descanso de un potrero especifico durante una estación dada solamente, incluye pastizales y praderas.
Ciertas praderas deben ser pastoreadas en estaciones específicas mientras que, otras descansan.

SISTEMA DE PASTORO CON DOS POTREROS

Se basa en que en el potrero, que es pastoreado por 6 meses, es precedido por un descanso de 3 meses, para permitir un crecimiento.

SISTEMA DE PASTOREO CON CUATRO POTREROS

Los potreros deben tener más o menos la misma cantidad de capacidad de carga.

PASTOREO EN FRANJAS

En este tipo de pastoreo, se obliga al animal a pastar en pequeñas áreas de la pradera y la permanencia es relativamente corta.

PASTOREO ROTATIVO DIARIO Ó EN BANDA

Consiste en colocar al ganado durante un solo día, en cada unidad de pastoreo. Con lo cual se reduce en desperdicio de forraje.

SISTEMA DE PASTOREO RACIONAL DIFERIDO

En este, se seleccionan ciertos potreros para utilizarlos en una etapa posterior, dejando que cada parte descanse.
Además, permita seleccionar partes del potrero que estén deterioradas, para protegerlas, y así logra su recuperación.



PASTOREO FLEXIBLE

El anterior, se tiene la habilidad para aumentar ó disminuir la cantidad de animales, cuando esto sea necesario.

También se vio el tema de:

SISTEMA DE AGROPASTORIL

Que es la combinación de la agricultura, con la cría de animales domésticos en una misma unidad de producción (planta-animal). Existen tres tipos:

- De pre-intensificación: es cuando las dos actividades, operan de forma totalmente independiente.
- De intensificación: aquí las dos actividades trabajan juntas, a través de la tracción animal. Y el uso de estiércol como fuente de nutrimentos.
- De diversificación: las inversiones son para si mismas y van encaminadas al mejoramiento de la estación ganadera.

SISTEMA AGROSILVOPASTORIL

Aquí interviene el conocido enunciado:

Roza-tumbo y quemo. Que fue utilizado desde tiempos de loas mayas, en nuestro país.

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Se refiere a cuándo se asocian: árboles+forrajes+ganado. Surgiendo así una combinación.

SISTEMA DE TRASHUMANCIA

Existencia de hatos (que son grupos de animales), que son llevados ha pastorear a lugares lejanos.

Vimos lo que era la UNIDAD ANIMAL:

Una vaca de 453 Kg. Con su becerro, lo cual corresponde a la unidad animal, aquí en México.

También se vio la forma de calcular un sistema de pastoreo rotacional

NP=PD/PO+1
Donde:
NP: es el número de potreros.
PD: es el periodo de descanso.
PO: son los números de días pastoreando.

CARGA ANIMAL

Corresponde al número de animales, que pastorean en un área en un tiempo específico.

CAPACIDAD DE CARGA Ó PASTOREO

Es el número de animales que pueden ser mantenidos sobre una determinada área, bajo un uso adecuado y un tiempo definido. Es decir, es la carga máxima animal posible sin detrimento de la vegetación o recursos relacionados. En ocasiones, esta determinación puede ser igual, menor ó mayor, que la carga animal ó viceversa.

COEFICIENTE DE AGOSTADERO Ó PASTIZAL

Es un concepto elaborado a nivel técnico, para calcular la carga animal y que es expresada en “unidad animal por superficie” y que será adecuada apara sostener una explotación animal permanente y productiva de pastoreo. Por lo que se puede resumir a “el promedio” de las cargas anuales adecuadas, tomando en cuenta la variación de la producción de forraje en cada estación del año y la variación productiva a través de los años.

Estableciéndose la siguiente formula:

CA= P x CC/C x 365

Donde:
CA: es el coeficiente de agostadero
P: es la producción anual de MS
CC: es el coeficiente de consumo
C: es el consumo diario de MS x unidad animal


sabado 21 de marzo DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS

viernes, 6 de marzo de 2009

RESUMEN DE CLASE

RESUMEN DE CLASE: 5 DE MARZO

El dia de hoy vimos algunos tipos de analisis quimicos como son:

*de materia seca
*digestibilidad “in Vitro” de materia seca

PAJA-RASTROJO

Se refiere al forraje ya muerto ó seco.
Fases:
-panoja embuchada
-panoja recien embuchada
-hin tesis, que es la floracion
-grano lechoso
-grano pastoso
-grano duro
-planta seca
-tallo seco

SUBPRODUCTOS AGRICOLAS (esquilmos)

Su conocimiento nos permite programar sus uso y su almecenamiento, de acuerdo con la explotacion y situaciones de las cracteristicas de la region.

PROCESOS FISICOS

Picado y molienda: reducen el tamaño de las particulas.
Peletilizado: procesa el esquilmo en cubos ó comprimidos. Tambien disminuyen las cantidades de desperdicio.
Humectación: disminuye el contenido de polvo y terra.

PROCESOS QUIMICOS

Se tratan a los esquilmos con soluciones salinas para solubilizar la fibra y asi mejorar la degradacion rumial.

TAMBIEN VIMOS LOS TEMAS ACERCA DE LA CONDICION Y SU DETERMINACION

CONDICION

Definida como “el estado de salud del pastizal basado en lo que el pastizal es capaz de producir en forma natural”.






VARIABLES MAS FRECUENTES QUE SE CONSIDERAN PARA MEDIR LA
CONDICIÓN EN UN SITIO

Cobertura vegetal: Es el porcentaje de suelo que esta cubierto por vegetación, y se divide en aérea y basal; cuando se considera mantillo orgánico y roca, se denomina cobertura total.
Composición botánica: Cantidad relativa de cada una de las diferentes especies de plantas presentes en una comunidad vegetal, se expresa en %. Básico para la determinación de la condición.
Densidad: Es el número promedio de individuos de una especie por unidad de superficie muestreada.
Frecuencia: Es la relación entre el número de muestras que contiene una especie, dividido por el total de muestras, expresado en porcentaje.

METODOS PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DEL PASTIZAL

La determinación de la condición del pastizal, se basa en la cantidad de las ‘plantas clímax presentes en un pastizal e indica que tan lejos ha cambiado la vegetación del clímax; mientras mas lejos del clímax, menor condición y viceversa.

1). Método Clímax: este método menciona que a mejor condición del pastizal más se aproxima al clímax. Guía; deseables, menos deseables e invasoras.

2). Método de United States Forest Service: también conocido como el método de las 3 etapas o factores. Es un método que toma en consideración la composición florística, la cobertura y el vigor de las plantas. A cada factor se le da un valor en base a la tabulación presentada en la siguiente guía:


3). Método de potencial de sitio: toma en cuenta que el potencial de sitio usa exclusivamente valores de productividad y los compara con lo que podría producir bajo condiciones óptimas. Se basa en cinco categorías:
*posición
*densidad
*vigor
*humus
*erosión

A mayor producción de forraje------------mejor condición
menor producción de forraje------------condición inferior

AREA CLAVE Y ESPECIE CLAVE

El area clave: es aqulla area que sirve como indicativa de la utilización. Debe estar compuesta por especie clave.
La especie clave: debe ser parte de la vegetación climax y altamente apetecible pro el ganado.


ESPECIES DECRECIENTES: son las mas deseables en un pastizal, son apetecibles y producen mayor cantidad de vegetaciuon.
ESPECIES CRECIENTES: son parte de la vegetación climax, pero son menos agradables para el ganado y son mas cortas que las deseables.
ESPECIES INVASORAS: no son apetecibles y con una pastoreo intenso aparecen ó invaden. No son parte de la vegetación climax.

Vimos los indicadores de la determinación de la condicion:

*composición
*cobertura
*erosion
*vigor de las plantas
*hojarasca ó mantillo
*producción de semilla

VIMOS TAMBIEN EL APROVECHAMIENTO DE LOS FORRAJES POR LOS ANIMALES

Se refiere a lo que los animales estan aprovechado de los forrajes que se les ofrecen, dentro de un sistema de pastoreo.

Se puede medir de dos formas ó metodos:

por la altura de pastoreo.
por las cualidades de la planta.


DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS---------------------- 5 DE MARZO

martes, 3 de marzo de 2009

RESUMEN DE CLASE

MARTES 3 DE FEBRERO

El dia de hoy se vieron los siguientes temas:

FRECUENCIA DE CORTE

Se refiere a el tiempo en el cual la predera ò pastizal esta sin pastoreo con el proposito de que tenga un crecimiento nuevo y al mismo tiempo alcance a formarse la produccion de masa forrajera maxima. Es decir el periodo que se deja descansar a la pradera para que vuelva a tener sus condiciones optimas.

-ALTURA DE CORTE: Es lo que los animales van a consumir de esa especie forrajera.
-ALTURA AL CORTE: Cuando la planta crecio idealmente para ser cortada. Los componentes nutricionales estan al amximo para los animales.

Estos aspectos son las bases de un buen control y manejo de una pradera.


*PRIMAVERA-VERANO

Durante estas epocas del año, se recomienda dejar descansar la pradera unos 28 dias, despues de un pastoreo.

*OTOÑO-INVIERNO

Para estas temporadas el tiempo de descanso de una pradera oscila entre los 35 y 42 dias

ASPECTOS CLAVE DE LA FRECUENCIA DE CORTE:

-Cuando se pasa la frecuencia al corte, se produce mayor materia seca.
-A los 28 dias de descanso las plantas ya reservason la mayor cantidad de carbohidratos en sus raices.
-Si se produce el corte antes del periodo de descanso, se obtiene una menor cantidad de materia seca.
-Sie el corte es realizado a 3 Cm. de altura, se eliminan las yemas, por lo que no se produce el rabrote.

Vimos que las hojas residuales: son aqullas encargadas de colaborar en la fotosintesis.

S e explico que la materia seca se mide ò se expresa en: Kg.MSha-1año-1.

EL HENIFICADO

El henificado son especies forrajeras secas, que se utilizan para alimentar a los animales sobretodo como reserva para epocas dificiles, como el invierno.
-se utiliza para animales estabulados.
-tambien cuando los ranchos no cuentan con terrenos para sembara alimentos.

Principales especies utilizadas para el ensilado:
*alfalfa
*trebol rojo
*pasto veza
etc.
*solo se ensila forrajes con glucidos (carbohidratos)

MAQUINARIA COSECHADORA

Las principales maquinas empleadas:

-cosechadora de forraje integral
-choppers (de accion libre)

PASOS DEL ENSILADO

*PICADO: se realiza de forma uniforme de 1 a 3 Cm.
*LLENADO: se coloca en capas de 20 a 30 m ò de 40 a 50 Cm. y se llana hasta eliminar el oxigeno.
*TAPADO: se deb tapar con hule negro y colocar objetos pasados encima, como llantas.

Algunas especies ideales:

-avena
-maiz
-king grass

Un tipo de silo, es como el de la FESC. que era de forama de trinchera, tenia una inclinacion, para expulsar los resto de agua.

HENIFICACION

Es la extraccion natural del agua de los forrajes hasta un nivel de humedad de 20 a 25%.
una caracteristica de los henos es que son de color verde.

*la alfalfa es ideal para este proceso.

Pasos de henificacion:

*corte de forraje: que puede ser manualmente o`por medio de segadoras.
*secado al natural
*hilerar ò amotonar.


DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS........................3 DE MARZO

lunes, 2 de marzo de 2009

RESUMEN DE CLASE

El dia de hoy comenzamos la clase con un resumen de lo que era el balance hidrico:
que se refiere a el agua depositada en el suelo y que esta sujeta a las condiciones de evaporacion, evotranspiracion.

Vimos que la precipitacion pluvial (pp), se mide en mm.

RIEGO

Propicia la humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse.

-puede ser por humedecimiento de la superficie.
-tambien puede ser por via subterranea.

vimos lo que era el Punto de Marchitamiento Permanente: que es la humedda que tiene el suelo y las plantas se marchitan, debido a que las raices han perdido msu caoacidad de succion y absorcion. aunque el suelo esta saturado de agua.

tambien se explico el concepto de Capacidad del Campo: que es cuando el suelo ya se rego y ya se a infiltrado los excesos. por lo que tiene agua alrededor.

METODOS DE RIEGO

-riego de superficie: consiste en hacer correr el agua a traves de los surcos o canales, por efecto de la gravedad.

-riego rodado: es cuando el agua provienen del distrito de riego.

-por corrugacion: se emplea cuando la pendiente es de 8%, y es para cultivos poco espaciados.

-por aspercion: es la distribicuion de agua por bombas de presicion.

CALCULO DE LA LAMINA DE RIEGO

Este calculo sirve para saber que cantidad de agua se debe administrar al suelo.

Conceptos:

-Lr: lamina de riego
-CC: capacidad de campo
-PMP: porcentaje de marchites permanente
-Da: densidad aparente
-Pr: profundidad radical
-Ep: eficiencia parcelaria del metodo de riego

MALEZA

S e definio como: una especie que no se desea dentro del cultivo.

efectos:
-competencia: es la relacion intrinseca que tiene lugar entre varios individuos de distintas especies. existiendo una demanda activa de un recurso.

-alelopatia: cuando las malezas liberan sustancias toxicas que afectan a los forrajes.

-interferencia: cuando se lucha por los beneficios de la luz solar.

Vimos lo que era el PERIODO CRITICO DE COMPETENCIA

que es el periodo durante el cual si no se controla la maleza, puede propiciar daños irreversibles y costosos.

se mencionaron algunos ejemplos:

*mimosa pigra.........sarsa
*acacia cornigera.......cornesuelo

etc.

HERBICIDAS

Son sustancias que se utilizan con el fin de destruir ó impedir el crecimiento de la maleza o hierbas.

Estos pueden ser:

-no selectivos: destruyen todas las plantas sin especificaciones.
-selectivos: destruyen maleza especifica. por lo que no causa daño a las de interes.

Modo de accion:

*de contacto: se aplica de manera diracta y la destruccion es total.
*por traslocacion ó sistematicos: cuando las plantas absorben la porcion en una parte que fue tratada, ejerciendo su accion toxica.


DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS______________ 2 DE MARZO

RESUMEN DE CLASE

miércoles 25 de febrero de 2009

La estación de crecimiento son cuando las condiciones de humedad del suelo son óptimas para que crezcan las plantas.

La profundidad a la que deber realizarse la siembra, depende del tamaño de la semilla, del grado de humedad del suelo, de la compactación o si es arenoso.

la profundidad de la siembra debe ser el equivalente a 3 veces el tamaño de la semilla.La dosis de la siembra depende:
- Tanto del objetivo del cultivo
-El clima
-Tipo de suelo
-La cantidad de semilla se expresa en Kg/ha.
La densidad de la siembra de igual forma se expresa en la cantidad de semilla en Kg/ha.
Si se desea una máximo producción de los cultivos, es necesario:
-Porcentaje de germinación
-Porcentaje de pureza: separando la semilla de la basura
-Porcentaje de semilla pura viable
-Viabilidad: son las semillas vivas con potencial de germinar
-Estado fitosanitario: sanidad de la semilla, determina la presencia o ausencia de organismos patógenos, no debe tener larvas, perforaciones ni manchas.

Siempre que se desee establecer un cultivo es necesario saber el requerimiento de las especies forrajeras y se realiza análisis de suelo.

La formula de los fertilizantes se separan por guiones:

N-P-K-etc. donde son los elementos que contiene las plantas.

Se puede fertilizar a mano o máquina y al boleo.

RESUMEN DE CLASE

jueves 26 de febrero de 2009

Cuando nos referimos a los tipos de fertilizantes son los que ofrecerán lo nutrimentos que las plantas han extraído del suelo.

En cambio la formula son las concentraciones que tiene los fertilizantes a emplear.
El día de hoy realizamos cálculos de los nutrimentos basándonos en las necesidades y requerimientos de la planta.

El calculo de el índice de cosecha se divide el rendimiento de grano entre biomasa total para obtener el N total de biomasa

También calculamos el déficit a cubrir con el N del fertilizante, la dosis a aplicar, y lo convertimos a cantidad de fertilizante, por ultimo calculamos costos.Vimos que los abonos orgánicos empleados deben pasar por un proceso de mineralización, y para emplearlos necesitamos conocer sus contenidos nutrimentales.Un agente químico acelera el crecimiento de la planta y el orgánico es más lento.

Para los costos es mas elevado el precio del fertilizante químico, pero se compra en menos cantidades ya que esta más concentrado, el orgánico es más económico, pero se tiene que comprar en mayor cantidad.Es posible utilizar fertilizantes, abonos orgánicos o podemos asociar cultivo con leguminosas ya que fijan N.

Es posible saber si en una pradera se lleva a cabo la fijación de N, a través de verificar los nódulos, que tenga abundantes y de color rojo, o medir la concentración de N en el suelo.

26 DE FEBRERO .................... DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS

martes, 24 de febrero de 2009

RESUMEN DE CLASE 19 DE FEBRERO

HOY SE VIO

Los Tejidos vegetales meristematicos:

encargados del crecimiento de la planta, esta en constante division celular se conforma de parte apical(crecimiento en longitud), lateral(crecimiento en grosor), lateral(crecimiento en grosor), intercalares(crecimiento en ambos lados).

Cambium vascular: encargados del crecimiento de tejidos internos de las plantas.

Tejidos permanentes simples: parenquima (solidez al cuerpo vegetativo), colenquima(sosten de las hojas y tallos), esclerenquima (elástico de sostén).

Tejidos permanentes y complejos: Xilema(conduce agua, sales inorganicos), Floema(conduce azucares y otros nutrientes), Epidermis(parte externa protege, limuita la trnaspiracion por los estomas, intercambio gaseoso).

Células especializadas: estomas(regula intercambio de gases y transpiracion, ubicada en las hojas), pelos radicales(se encuentra en raíces secundarias, primarias y son necesarias para la absorcion de nutrientes y agua).

Taxonomía de las plantas: angiosperma(semillas expuestas el ambiente) y gimnosperma(la semilla esta cerrada).

-Raíz: sujeta a la planta, absorbe agua, nutrimentos. tipos adventicios son las raíces que nacen del tallo, sosten de las plantas, sobre salen del suelo, germinales van a ser dentro del duelo y persisten durante la vida de la planta. en leguminosas la raiz es grusas de tipo pivotante, mientras que las gramíneas son delgadas y zacatudas de tipo fibrosas. se considera como radicula a las raices de plantas apenas sumergidas y raiz a la planta madura.

-El tallo sirve de sosten, nutricion. Las hojas de las gramineas son simples, el peciolo es la union de la lamina folear con el tallo, en las compuestas se encuentra el peciolulo que es la union del foliolo(hoja) con el peciolo. Las compuestas pinnada son las que los foliolos terminan en uno solo, las compuestas bipinnada son las que terminan en dos foliolos.

las flores de las gramineas y leguminosas presenta la parte sexual y reproductiva de las plantas, se froma de:
-simple(final del tallo), pedunculo(sujeta al final la flor simple), pedicelo(tallo de una flor individual de un ramilleta de flores), ramillete(tre o mas flores reunidas en un grupo simple).
fruto de gramineas se llama carospide al fruto que al mismo tiempo es semilla.

-Infrutesencia es el conjunto de frutos. la vaina es el fruto de la leguminosa ej. chicharo, habas
Semilla se conforma de tegumento que es la envoltura de la semilla que protege y es durable; el hilo es el punto de union con la semilla y el ovario.


DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS........................ 19 DE FEBRERO

RESUMEN DE CLASE

23 febrero 2009

Vimos lo que era la fotosíntesis.

Morfogénesis es la formacion de organos ya sea hoja madura, fruto, semilla, raiz; es la union de celulas especializadas para fromar tejidos y organos.

Las etapas de crecimiento se relacionan con el clima del sitio se llama etapas fonológicas.
Se dividen en 6 etapas:

1. germinación: es la reactivacion del metabolismo de la semilla por factores extrernos de humedad y temperatura. se encuentra
anabolismo que es la sintesis de macromoleculas a partir de nitrogeno
catabolismo que es la degradacion de esas macromoleculas lipidos, carbohidratos.

2. el embrión: se utilizan los nutrientes para absorber y asimilar se divide en:
quiescencia es la semilla lista para germinar, las que impiden su germinacion son las condiciones externas(temperatura, humedad, suelo)
latencia o dormancia es la semilla despues de separse´de la planta madre, produce inhibidores de crecimiento, desarrolla una capa externa importante
en leguminosas la latencia se divide en física (producción de capa externa impermeable al agua) y la química (componentes bioquímicos que produce la semilla e impide que germine).

El embrión tiene tres estructuras

-Radícula (raíz embrionaria)
-plumula (hojas embrionarias)
-eje embrionario (tallo de ese embrión enroscado en la semilla)

4. endospermo: es la region donde almacena nutrientes lipidos, carbohidratos, enzimas.

5. testa: capa externa de la semilla.

6. semilla: fotosensible(antes de germinar) y no fotosensible(pasa por proceso de luz).

*La germinacion inicia en la inbibicion donde espieza a absorber el agua por la testa.

Emergencia de la plántula

El estado morfologico de la planta se divide en
etiolacion donde el eje embrionario y la plantula van a tener crecimiento en ausencia de luz.
*detiolacion cuando la plantula hace contacto con el ambiente u le da la luz se detiola.

El crecimiento vegetativo

Dominación apical se produce la auxina y citocinina, se produce en altas concentraciones en zonas meristematicas de una planta.

Fototropismo es el crecimiento de la planta ha sombrar una parte de ella y es por la combinacion de auxina y xantenina, con respecto a la parte no sombreada.
la conversión de energia radiante en forma de potencial quimico.

La fosforilación se lleva acabo en los tilacoides, es el potencial en ATP
la unidad fotosintetica.

También se vio el tema de:

Subsoleo: prepara el terreno para el cultivo, ademas rompe las capas compactas del suelo, levanta el suelo dejando un surco que ayuda a retener el agua, aumenta la porosidad del suelo.


Labranza primaria

Busca condiciones favorables para un buen desarrollo de los cultivos, permite que el suelo disponga de más nutrimentos para las plantas, un control de la mala hierba (maleza y arcenses).

Barbecho mantiene removido y desprovisto de vegetacion un terreno de mala hierba, incorpora oxigeno y humedad para el posterior aprovechamiento.

Labranza secundaria

Se incluyen el gradeo o rastreo reduce las dimensiones de los terrones, rompiéndoloó desmenuzándolo para igualar el suelo.

La formación de melga o surco es la superficie delimitada por dos bordes.

A mayor pendiente menor distancia entre surcos y menor pendiente mayor distancia entre surcos.
Mientras es mas alta la planta forrajera la distancia entre surcos es pequeña.



DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS ..................... 23 DE FEBRERO

martes, 17 de febrero de 2009

RESUMEN DE CLASE 17 DE FEBRERO

E l dia de hoy vimos el Intercambio cationico, el cual se calcula de la siguiente forma: Se debe dividir el peso atomico entre la velencia del elemento, porterioremnte se vuelve ha dividir entre mil, que es el equivalente.

Se establecio el concepto de nutrimento en la planta, que se refiere a todo constituyente exterior de la celula y que por medio de un proceso de biosintesis, llamado anabolismo, se incorpora a la materia viva.

Diagnostico en campo del deficit de nutrimentos en la planta:

-plantas achaparradas
-coloraciones:
amarillentas, deficit de potasio
purpuras, deficit de fosforo
cafe en los bordes. deficit de zinc

Efectos del potencial osmotico

resulta de la presencia de solutos en el agua del suelo. el pH de la solucion del suelo afecta la solubilidad de los diferentes iones presentes.

Materiales de encalado

-piedra caliza (CaCO3).
-piedra caliza dolomitica (CaMg(OH)2
-cal viva (CaO)

Vimos la Salinidad del Suelo, lo cual se estima mediante la conductividad electrica.

CICLO DEL NITROGENO

Donde interviene:

-Mineralizacion: que es el proceso mediante el cual el N es convertido en mineral.
-Inmovilizacion: es la conversion de N mineral a N organico. por lo que es lo contrario a la mineralizacion.
-Desnitrificacion: es la reduccion microbiana de Nitrato y Nitrito, con la liberacion de notrogeno molecular y oxido nitroso.


DURÀN FLORES SEBASTIAN ELIAS ......................... 17 DE FEBRERO

viernes, 13 de febrero de 2009

ARTICULO CIENTIFICO (microorganismos del rumen)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

RECURSOS FORRAJEROS

PROFESOR: OSCAR ARELLANO DIAZ

ALUMNO: DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS

FECHA: 13 DE FEBRERO

PROCESOS IMPLICADOS EN LA DIGESTIÓN MICROBIANA DE LOS FORRAJES
FACTORS INVOLVED IN MICROBIAL DIGESTION OF FORAGES
1. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Universidad de Zaragoza. M. Servet 177, 50013 Zaragoza, España. Fax: 976-761612. e-mail: mfonde@posta.unizar.es
Manuel Fondevila1

En este artículo se revisan los mecanismos de unión y actividad enzimática contra los polisacáridos de la pared celular de los forrajes en el rumen, los organismos envueltos en la degradación y las restricciones físicas, químicas y ambientales que afectan al proceso. La adhesión microbiana a las partículas de es un paso esencial en la digestión de los polisacáridos de la pared celular. La adhesión específica de las bacterias envueltas es mediada por tres estructuras: glicocalix, celulosomas y dominios de unión celulásica, dichos mecanismos y su importancia son discutidos. La degradación de la celulosa, hemicelulosa o pectina es llevada a cabo por diferentes complejos enzimáticos, donde varias enzimas actúan específicamente a los enlaces entre las unidades de carbohidratos. La habilidad de los organismos para digerir la pared celular depende de la forma, diversidad y modo de acción de estas enzimas. Los microorganismos de los tres grupos principales presentes en el rumen son capaces de degradar polisacáridos estructurales, pero la importancia de los géneros envueltos y especies de protozoarios, hongos o bacterias en la digestión total de la pared celular de los forrajes depende de tres tipos de factores: ecológicos, como su abundancia en el rumen o su relación con otras especies microbianas; factores relacionados al sustrato, como la estructura anatómica y composición química de los forrajes; y las condiciones ambientales para la fermentación. Excepto para interacciones microbianas, que serán tratadas en otra parte, los restantes puntos serán discutidos.
Especies bacterianas:

• Bacterias celulolíticasLas bacterias ruminales pueden hidrolizar la celulosa y metabolizar los azúcares solubles producidos. Las especies de bacterias más importantes que degradan la celulosa son: Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus albus, Bacteroides succinogenes y Butyrivibrio fibrisolvens. Bajo determinadas condiciones especies tales como Eubacterium cellulosolvens puede constituir la bacteria celulolítica más importante en el rumen.

• Bacterias hemicelulolíticas y pectinolíticasLas principales bacterias hemicelulolíticas del rumen son: Butyrivibrio fibrisolvens, Bacteroides ruminícola y Ruminococcus spp. La mayoría de las especies predominantes de ruminococcus celulolíticas degradan y utilizan con eficacia la hemicelulosa. Las principales bacterias que degradan la pectina son también Butyrivibrio fibrisolvens, Bacteroides ruminicola y Lachnospira multiparus. Otras bacterias pectinolíticas incluyen Succinivibrio dextrinosolvens, Treponema spp. y Streptococcus bovis.

• Bacterias amilolíticasLas principales bacterias amilolíticas del rumen son: Bacteroides. amylophilus, Streptococcus bovis, y Bacteroides ruminícola Succinivibrio dextrinosolvens usará también dextrina aunque no todos los almidones.Las bacterias amilolíticas suelen predominar en el rumen cuando se consumen dietas ricas en almidón, aunque algunas bacterias como B. Ruminicola, parecen ser más prevalentes con dietas pobres en almidón. En la degradación - amilasa extracelular que parte al azar la cadena deadel almidón interviene la almidón.

• Bacterias que utilizan azúcares simplesTodas las bacterias del rumen que degradan carbohidratos complejos son capaces asimismo de fermentar algunos azúcares simples. R. flavefaciens puede fermentar la glucosa aunque pueden utilizar celobiosa de forma eficiente. Disponen de un enzima, celobiosa fosforilasa, que fermenta la celobiosa en lugar de la glucosa.Treponema briyantii se asocia a especies celulolíticas del rumen y estas espiroquetas utilizan algunos de los azúcares y celulo-dextrinas que se liberan durante la degradación de la celulosa. Lactobacilus vitulinus y L.ruminus, se han identificado como fermentadores de azúcar en el rumen. Estos fermentadores de azúcares aparecen cuando se consumen dietas ricas en cereales o forrajes jugosos que contienen elevadas concentraciones de azúcares.

Protozoos del rumenEl número de protozoos en el rumen es de unos 104 a 10 6 células /ml de contenido ruminal. Todos los protozoos son anaerobios estrictos. La mayoría de las especies son ciliados y flagelados Los ciliados pertenecen a la familia Isotrichidae (géneros Isotricha y Dasytricha son prevalentes) y a la familia Ophryoscolecidae (géneros Entodinium, Diplodinium, Epidinium y Ophryoscolex son prevalentes)
COMENTARIO:
Los herbívoros pueden convierten los productos vegetales en alimentos, producen proteínas animales. La eficiencia de conversión depende, en parte, de la eficiencia de la digestión de las fibras vegetales en el rumen. La digestión de la pared celular vegetal en los rumiantes depende, a su vez, de la colonización y digestión de la misma dentro del complejo ecosistema microbiano y protozoario del rumen.El conocimiento y comprensión de la actividad microbiana ruminal son indispensables para mejorar la utilización de los alimentos y como consecuencia de ello incrementar la eficiencia de producción.
La cantidad de microorganismos, puede variar por factores ambientales o relacionados con la dieta. Otras variaciones se derivan de factores específicos de cada animal, tales como: tiempo destinado a la rumia, cantidad de saliva segregada, consumo de agua y capacidad de avance de la digesta.
REQUERIMIENTOS ENERGETICOS DEL GANADO BOVINO

Una vaca alimentada en una estabulación, tienen menores requerimientos de energía que una vaca dentro de un sistema de pastoreo, debido al consumo de energía que se produce por los desplazamientos, en los campos. Una vaca de 500kg necesita aproximadamente 0,75 mcal más de energía digestible por cada Km. Recorrido.
Las necesidades de energía por Kg. de peso, en el ganado bovino son:
Terneros: 90-110 EMEn crecimiento: peso <> 150kg 105-120 EMVacas secas: 105+/- 10 EM
Vaca en lactando: 119 +/- 10 EM
Vaquillas en crecimiento: de 3.34 a 6.37
Lactación: *inicio 1.67-1.76*mitad 1.62-1.71*final 1.54-1.65
Novillos destetados: 100 +/- 10 EM
Torete, peso vivo: (Kg.)100 - 2.72200 - 4.57300 - 6.20400 - 7.69500 - 9.09600 - 10.43

TAREAS PENDIENTES

CALORIA
La definición oficial describe la caloría como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua destilada de 14,5ºC a 15,5ºC a una presión estándar de una atmósfera. La kilocaloría (símbolo Kcal.) es igual a 1000 cal. Una caloría es equivalente a 4,1855 J.
Las cantidades de calor Q se miden con calorímetros especializados en los que interviene la
siguiente fórmula física:
Q = mcΔT
Donde m es la masa
c el calor específico
ΔT el incremento de temperatura.
La caloría nunca se ha incluido dentro de la categoría de las unidades energéticas del Sistema Internacional de Unidades (SI).

JOULE
El julio o joule (J) es la unidad del Sistema Internacional para energía, trabajo y calor. Se define como el trabajo realizado por la fuerza de 1 newton en un desplazamiento de 1 metro.
Toma su nombre hispanizado[] en honor al físico James Prescott Joule, por lo que es también muy común utilizar la palabra joule en lugar de julio.
El julio también es igual a 1 vatio · segundo (W = J / s), por lo que eléctricamente es el trabajo realizado por una diferencia de potencial de 1 voltio y con una intensidad de 1 amperio durante un tiempo de 1 segundo.
En unidades elementales, el julio es:
Equivalencias
Un julio (o joule), equivale a:
1 newton · 1 metro
1 vatio · 1 segundo
1 culombio · 1 voltio


0,00987 atmósfera · litro
0,239 calorías
Otras equivalencias
1 vatio-hora = 3.600 julios
1 caloría termoquímica (calth) = 4,184 julios
1 tonelada equivalente de petróleo = 41.840.000.000 julios = 11.622 kilovatio hora
1 tonelada equivalente de carbón = 29.300.000.000 julios = 8.138,9 kilovatio hora

jueves, 12 de febrero de 2009

RESUMEN DE CLASE 12 DE FEBRERO

El dia de hoy se habló de los siguientes temas:

Vimos los elementos que pueden modificar el clima:

Termodinamicos: viento, temperatura, presion atmosferica.
Acuosos: precipitacion y humedad.

Asi como los factores:

Geograficos: latitud, altitud, relieve, corrientes marinas, continentalidad.
Cosmicos: radiacion solar.

Vimos una forma de grafica con lacual es posible la planeacion ó registro de las actividades productivas de forraje, ya sea de corte ó de pastoreo.

Una estacion de crecimiento es un periodo libre de heladas.

CLIMA CALIDO (AF, Aw, Am)

Especies forrajeras:
Gramineas
pastos: amargo, miel, bahia, buffer, bermuda, sudan, pangula y guatemala
Leguminosas
pastos: guaje y Kudzo

CLIMA SECO (B)

Caracteristicas:
-aridez del suelo
-balance hodrico negativo
-vientos ligeros
-temperaturas de 30 a 40°c

Aqui los ecosistemas forrajeros son: Agostaderos y Pastizales.

Especies Forrajeras:
Gramineas
Zacates: barbas, banderita, aparejo, taboso.
Leguminosas: mezquite y huizache

Hay ganado bovino , ovino y caprino

CLIMA TEMPLADO (C)

Principales razas de:

BOVINO: ayrshire, simmental, jersey, holstein ffresian y pardo suizo.
OVINO: merino, ramboullet, dorset, hampshire y lincon.
CAPRINO: granadina, malagueña y murciana.
PORCINO: duroc, hampshire, yorkshire y landrace.

MUESTRAS DE SUELO

Se debe ralizar un perfil del suelo, que consisite en una excavacion de 2x3 m y de hondo, hasta topar con el tepetate.

Una muestra se debe secar solo en sombra y al aire libre.

TIPOS DE SUELO

Regosol: con mas extencion.
Litosol: segundo en abundancia y sustenta cualquier vegetacion.
Xerosol: tercero en abundancia y es de tierra arida y seca.

Componentes del suelo, en orden ascendente: Arena, Arcilla, Limo.

TEXTURA: es la proporcion de arena , arcilla y limo que contiene un suelo en (%) y que se va a clasificar por la particula mas abundante.

La Arcilla es de carga negativa, lo que produce que lo iones (+) se adhieran a ella, los cuales se denominan bases.

COMPACTACION DEL SUELO

Corresponde a la perdida del volumen de una determinada masa de suelo.
Compactacion es igual a la resistencia mecanica y se mide con un Penetrometro.

DENSIDAD DEL SUELO

Existe de dos tipos una real y la otra aparente.

POROSIDAD DEL SUELO

Puede ser macro ó micro porosidad.

PH DEL SUELO

Existe una escala del ph que de 0 a 14, donde el 7 se considera neutro.
Por lo que de eso depende su alcalinidad.

DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS .................. 12 DE FEBRERO

miércoles, 11 de febrero de 2009

RESUMEN DE PELICULA

MODULO: RECURSOS FORRAJEROS.


“RESUMEN DE PELICULA”


POR:


DURÁN FLORES SEBASTÍAN ELÍAS

PROFESOR:


OSCAR ARELLANO DIAZ


FECHA: 11/02/2009










REVISTA DEL BORREGO

LA DOMESTICACION OVINA EN MÉXICO

La crianza del ganado ovino data de la época antigua. Se cree que comenzó en el viejo continente. Aunque en México no se produjo hasta la época de la conquista.

Las especies en nuestro país, son principalmente cruzas entre razas como: ramboullet, columbia, charalo etc. Aunque también existe la raza criolla. En México, existen dos principales actividades comerciales, para el ganado ovino. Las cuales son: la producción de carne y lana.

CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS

Una buena aptitud reproductiva depende de la especie, la mayoría de las hembras logra la pubertad, cuando alcanza entre el 60 y 75% de su peso. Aproximadamente hay presencia de estro cada 17 días en promedio.

También influyen otros factores como:

-Una buena dieta: con una buena alimentación del ganado, contribuye ó induce a tener buenos pesos en las crías, además de excelentes gestaciones
-buenas instalaciones: en rancho buen adaptado para esta actividad, es posible evitar el desperdicio de alimento y la distribución libre del ganado, evitando asi los hacinamientos. , además de que deben incluir áreas especificas como corrales para sementales, hembras gestando, recién nacidos, y corrales para montas.
Otros aspectos importantes son que la granja ó rancho debe establecerse en un lugar seco, con buena ventilación, de facil acceso y bien proporcionado de agua y luz.

MANEJO FISICO Y SUJECIÓN

Una buena técnica de sujeción, evita lesiones y golpes, tanto para el animal como para el técnico, además evita otros conflictos como puede ser el pisar a los corderitos. Se debe dar un buen trato, que tengan libertad de movimiento. Lo mas conveniente es que esta practica se realice entre dos personas.

CONTROLES REPRODUCTIVOS Y REGISTROS

Para tener un control cuantitativo sobre el ganado, es necesario establecer marcajes, como pueden ser: orificios en las orejas, tatuajes y muescas.
Además de elaborarse un registro, el cual debe contener los siguientes datos, entre otros:
*fecha de nacimiento
*raza
*peso
*peso al destete
*sexo
También se recomienda hacer registros administrativos.




SELECCCION DE PIE DE CRIA

Para este propósito, se debe realizar un buen empadre, que se refiere la cruza ó monta de en las mejores condiciones, de los ejemplares.

Consiste en una evaluación de características:

-productiva. Dentro de este punto, se debe especificar el tipo de parto, es decir si fue 1 ó 2, características del destete. Entro otros
-física. Aquí se debe tomar en cuenta una; una buena condición corporal, aplomos rectos. Acompañada de una puntuación que va de 1 a 5. En donde 1 se refiere a un animal flaco y 5 a uno obeso. Por lo que la condición ideal se considera de 3
En los macho se evalúa el aparato reproductivo, mediante palpaciones.

SANIDAD

Se debe procurar vacunar a los animales con frecuencia, contra algunas enfermedades más comunes ó bien que están presentes en la región.

GESTACION

Es importante que un mes antes del parto se intensifique los cuidados de las ovejas gestantes, ya que algún golpe le resultaría peligroso a la cría, se le debe suministrar alrededor de 400 gr. de grano de forraje, más nunca Urea.

PARTO

Se separan a las ovejas del resto, para brindarle calostro al neonato, se procura darle intimidad a la madre con su cría, ella debe reconocerlo y limpiarlo ó lamerlo. Debe parir en un lugar limpio, puede aplicar yodo al 3%. Además de proporcionarle 600 gr. de concentrado al posparto y de se le debe revisar tres veces al día.

CRIANZA

Se necesita aplicar el método de Creep Feeding, el cual aporta 18% de proteína natural.
Alos dos meses de edad se recomienda separar a la medre del hijo.

Gonzalo Valenzuela, rancho Xomecuila
José Isabel Rivera, finca la Isabel
Verónica Elba Bañuelos, técnico AMOB


DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS .................... 11 DE FEBRERO