domingo, 5 de abril de 2009

Evaluación de comprimidos intrarruminales de selenio en ovejas

Resumen

La cantidad de selenio (Se) en el forraje se deriva de la del suelo y la primera será la fuente para los animales.
La administración oral de comprimidos minerales intrarruminales puede proporcionar cantidades adecuadas durante varios años. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la administración de comprimidos minerales intrarruminales con Se, sobre la concentración sanguínea y lanar en corderas semiestabuladas. Se les administraron por vía oral comprimidos de Se a 20 corderas; 10 con 4.6%, 10 con 1.0% y 10 sin Se. Las corderas se mantuvieron en pastoreo diurno en praderas de Lollium perenne (Ballico), Penisetum clandestinum (Kikullo) y Trifolium repens latum (trébol), ofreciéndoles también 250 g de alimento balanceado sin Se y paja de avena en el pesebre. Durante 3 meses, cada 15 días, en 6 muestreos se determinó la
concentración de Se en sangre, lana y en los alimentos que consumían los animales. Para la medición del Se, se utilizó un generador de hidruros acoplado a un espectrómetro de absorción atómica. Las concentraciones de Se en los forrajes y concentrado ofrecidos se consideraron como deficientes.

Las concentraciones de Se

sanguíneo y lanar en los animales que recibieron comprimidos con 4.6% fue de 182.0 ng/g y 341.7 ng/g, respectivamente. La diferencia resultó estadísticamente más alta (P > 0.05) a la de los grupos sin Se y del que recibió bolos con 1%. Los hallazgos de este experimento recomiendan la suplementación de Se en corderas en pastoreo con bolos minerales de 4.6% de Se y 5 g de peso.

Resultados

De acuerdo con los valores promedio de Se en los ingredientes alimentarios de las corderas durante el experimento, se detectó que el concentrado (sin adición de Se) comparado con el “Ballico” y la paja de avena fue superior estadísticamente (P > 0.05)
El contenido promedio de Se sanguíneo en las corderas del primer grupo (4.6%, Se) a lo largo del
experimento, fue de 182.01 ng/g, para las corderas del segundo grupo (1% Se) de 155.8 ng/g y para las del tercer grupo (sin Se) de 129.1 ng/g . Existe una diferencia estadística significativa (P <> 0.05) entre los animales que recibieron bolos con 1% de
Se y el grupo testigo.


Discusión

El contenido de Se identificado en la avena que se cultiva en el área de trabajo fue bajo, estos resultados coinciden con los publicados por Guerrero et al.,24 esto último explica la baja concentración de Se en los forrajes de la región de Tres Marías, Morelos, probablemente debido a la deficiencia del elemento en el suelo aparte del pH ácido, que lo haría menos disponible.



Miguel Ángel Blanco Ochoa **
Alfredo Kurt Spross Suárez ***
René Rosiles Martínez †

http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-2000/vm002g.pdf

EFECTO DE MICOTOXINAS EN ENSILADOS PARA VACAS HOLSTEIN.

RESUMEN

El buen manejo reproductivo de un hato, se refleja en su producción. Sin embargo, ese manejo puede ser afectado por una gran variedad de elementos, en los que la alimentación está involucrada. La presencia de micotoxinas tales como AB1 y Zearalenona (ZEN) en los alimentos que consume a diario el ganado, es un factor importante que predispone a los animales, tanto a problemas reproductivos, como al padecimiento de enfermedades de tipo infeccioso como Brucelosis, resultando ambos en la afección de parámetros como % de vacas repetidoras de estros e intervalo entre partos. En este estudio, se valoró la presencia de AB1 y ZEN en ensilado de maíz y de alfalfa, así como en alimento concentrado y el efecto sobre parámetros reproductivos de un hato lechero con 558 vacas en producción. Se obtuvieron concentraciones de 10 ppm de AB1 en ensilado de alfalfa y en alimento concentrado. Las concentraciones de ZEN fueron de 100 en concentrado. Éstas concentraciones entran en el rango permisible para algunos alimentos de consumo animal de acuerdo con la FAO. Sin embrago, pequeñas cantidades consumidas diariamente por los animales, provocan intoxicaciones de tipo crónico,
afectando negativamente a los parámetros reproductivos. Los resultados de los parámetros
reproductivos estudiados fueron: partos anuales 62,6%, Gestantes 68,9%, Repetidoras 20,2%, periodo interpartal 444,5 días y vida productiva 2,9 lactancias. Estos resultados indican que es muy importante poner atención al proceso de ensilaje y almacenamiento del alimento de los animales, con especial énfasis en la humedad, pH y temperatura, así como cuidar los tiempos no mayores a 8 días para la elaboración de un ensilado.

Palabras clave: Aflatoxicosis • Zearalenona • Fitoestrógenos • Vacas repetidoras • Retención placentaria.

INTRODUCCIÓN

El mantenimiento adecuado y estable de los parámetros reproductivos en las Unidades
de Producción Animal, es el principal punto de apoyo de una buena producción, sin importar el fin zootécnico, para conseguirlo, se deben tomar en cuenta todos los factores que pueden alterar la eficiencia reproductiva de los animales, principalmente, La alimentación (Kadarmideen et al.,
2003). La alimentación de los bovinos productores de leche es determinante, para el logro de los objetivos reproductivos del hato. La contaminación por hongos de los forrajes destinados la alimentación de los animales (alfalfa, pastos, granos de maíz, sorgo, etc.) y la biosíntesis de toxinas depende de condiciones ambientales tales como: el estado de desarrollo de la planta antes de la cosecha, las condiciones meteorológicas, las técnicas de cosecha y las condiciones hidrotérmicas antes y durante su almacenamiento o conservación (Margolles y Escobar,
1996; Yiannikouris y Jouany, 2002).

MATERIAL Y MÉTODOS

El presenta trabajo se realizó en un hato con 558 vacas holstein en producción de
una a más de cuatro lactancias con sistema intensivo tecnificado y 20º 04´´latitud norte, 99º 13´´ longitud oeste y a una altura de 2080 msnm; con un clima templado subhúmedo y la temperatura media anual de 19,6ºC con precipitación media anual de 699 mm con lluvias
de mayo a septiembre. Para el análisis de la presencia de aflatoxinas en ensilado de maíz, alfalfa y alimento concentrado, se tomaron al azar muestras de silo de maíz, de de alfalfa y en alimento
concentrado. El análisis se realizó mediante el AOAC, según Murata et al., 2002.
Se realizó la valoración de parámetros reproductivos y se analizaron con la regla de tres simple aritmética y se compararon con los establecidos por la literatura.


Hongo Micotoxina
Aspergillus flavus; Aflatoxinas B1,B2,G1,G2
A. parasiticus

Penicillium verrucosum Ocratoxina A

Fusarium moniliforme; Fumonisinas B1,B2,B3
F. proliferatum

Fusarium graminearum; Zearalenona
F. culmorum

Modificado de Yiannikouris y Jouany, 2002.

Tabla I. Principales especies de hongos y las principales
toxinas producidas por los mismos.

DISCUSIÓN

La presencia de las micotoxinas, AB1 y ZEN en alimentos para ganado bovino lechero, no se le ha dado la importancia necesaria, para un buen desempeño reproductivo de los animales. Las cantidades obtenidas de micotoxinas AB1 y ZEN, están dentro del rango permisible en ppm y ppb, respectivamente. Sin embargo, estas pequeñas cantidades predisponen a los animales a cualquiera de los padecimientos provocados por la acción inmunosupresora y teratológica
de AB1 (Margolles y Escobar, 1996; Yianniouris y Jouany, 2002; Gopalkrishna, 2002; Peltonen et al., 2001).
interactuando con la función estrogénica de la Zearalenona (Minervini et al., 2001; Murata et al.,
2002). Esta interacción parece ser la causa de la repetición constante de celos. Por esta razón, es importancia cuidar la calidad de los alimentos que son proporcionados al hato en general, ya que esto resulta más sencillo y más económico que corregir el problema cuando ya está presente, sobre todo, si se trata de situaciones en las que se ve involucrada la salud reproductiva de los
animales. Algunas alternativas para la prevención de micotoxicosis pueden ser: la adición
en el alimento de adsorbentes de micotoxinas, como los aluminosilicatos (zeolitas), los cuales han mostrado tener mayor efectividad sobre otros productos comerciales en cuanto a inhibición del desarrollo de gran variedad de micotoxinas; otra de las alternativas de acuerdo con Charmley (2001) puede ser lo siguiente: realizar el proceso de ensilaje en las condiciones
adecuadas, cuidando cumplir con los niveles de humedad, pH y temperatura; así
como respetar los tiempos no mayores a 8 días para la elaboración de un ensilado.
Se puede concluir que el % de vacas repetidoras de celo no se verá altamente afectado
en ausencia de una hiperestrogenización por el consumo continuo de ZEN. Por otro lado, si AB1 no está presente, los animales quedarán menos expuestos a enfermedades de tipo infeccioso en las cuales también se ve comprometido su desempeño reproductivo. Si los problemas provocados
por micotoxicosis son controlados, el % de vacas repetidoras será reducido y el intervalo entre partos se comportará de la misma manera; reduciendo así los costos tan elevados para la empresa ganadera, que resultan de los desajustes en los parámetros reproductivos del ganado. Es importante y necesario disponer de información precisa de las cantidades tóxicas de AB1 y ZEN en los diferentes insumos alimenticios utilizados en la alimentación del ganado.


Muestra AB1 ZEN

Ensilado de maíz Negativo Negativo
Ensilado de alfalfa 10 Negativo
Alimento concentrado 10 100

AB1 en ppm y ZEN en ppb.

Tabla IV. Concentraciones de aflatoxinas.

FUENTE:


A. Córdova Izquierdo1*,
V. Dorantes Olguín2,
R. Escobar Hernández2,
G. Íñiguez Martínez2,
C.R. Muñoz Mendoza1,
S.D. Peña Bentacourt1,
G.A. Trampe Macedo2.

1 Dpto. de Producción Agrícola
y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Calz. del Hueso 1100
Col. Villa Quietud
C.P. 04960 México, D.F.
2 Práctica privada.

http://www.pulso.com/medvet/Protegido/numero4-03/pdf/1efecto.pdf

INTOXICACIONES VEGETALES CAUSADAS POR EL PASTOREO DE OVINOS Y CAPRINOS (por Oxalatos)

RESUMEN

De las numerosas plantas que pueden provocar intoxicaciones en el ganado sólo unas pocas son realmente importantes.
Su toxicidad puede estar condicionada por numerosos factores. En el diagnóstico de estas intoxicaciones es importante tener en cuenta los siguientes hechos: estudio de campo (estacionalidad, tipo de explotación, manejo, evidencia del consumo), identificación de las plantas sospechosas y el uso de técnicas laboratoriales (histopatología, etc).


Son muy numerosas las plantas que pueden provocar trastornos de algún tipo. En USA y Canadá se ha estimado en unas 1000 especies las que son tóxicas para el ganado de alguna manera. En España, García Rollán (1986) ha relacionado más de 250 especies silvestres españolas y cultivadas, sin contar las plantas ornamentales tóxicas.
Si bien son muy numerosas las plantas tóxicas, sólo un número limitado de ellas son un riesgo
importante para la producción ganadera y los casos de intoxicación vegetal no son tan frecuentes como cabría esperar. Esto se puede deber en parte a que, en general, las plantas tóxicas tienen un sabor desagradable y a la existencia de tolerancia hacia ellas en animales autóctonos. Además, su toxicidad puede sufrir variaciones considerables según la acción del medio o de factores intrínsecos a ella (Tabla 1) (Soler, 1999). Esto explica el hallazgo de informaciones
contradictorias en la bibliografía, tanto con respecto a la toxicidad como al cuadro tóxico que puede originar. Por ello, la presencia en un pastizal de una planta reconocida como tóxica no implica obligatoriamente el que se vaya a producir una intoxicación, sino que tiene la potencialidad para hacerlo.


Tabla 1.- Factores que modifican la toxicidad de las plantas:

A.- Localización del principio tóxico en la planta
B.- Estado de desarrollo (relacionado con la estación
del año)
C.- Variaciones de origen genético (selección)
D.- Condiciones medio-ambientales
1. Factores climáticos (luz, temperatura, pluviosidad).
2. Abonado.
3. Tipo de suelo (composición, grado de humedad,
pH, ...)
E.- Otros factores (desecación o henificado, uso de
fitosanitarios, acostumbramiento o tolerancia, patología
vegetal...).

PLANTAS CON OXALATOS.

La ingestión de plantas que continenen oxalatos solubles (potásico o sódico) puede provocar una intoxicación que puede ser aguda o crónica, dependiendo de la cantidad ingerida y la duración en el tiempo de la ingestión. Este riesgo tóxico está asociado fundamentalmente al consumo de subproductos de la remolacha (Beta vulgaris), especialmente las hojas y coronas, así la ingestión de plantas pertenecientes a los géneros Oxalis, Rumex, Halogeton y algunas quenopodiáceas..
La ingestión de grandes grandes cantidades de forma brusca puede producir la intoxicación por
hipocalcemia y alteración de la función renal (síndrome nefrótico) por la acumulación de cristales de oxalato cálcico en las vías urinarias. Se ha descrito en España un caso de intoxicación
por oxalatos en ovino debido al consumo de Oxalis cernua (Luco et al., 1996) durante los meses de diciembre a febrero, coincidiendo con la época de partos. En gestantes se presentaron abortos y las muertes, en la mayoría de los casos fueron sobreagudas o agudas, sin que el ganadero observara ninguna sintomatología. En algunos hubo un curso más lento siendo característico la postración de los mismos. los animales afectados solían mostrar temblores al ser manipulados, muriendo generalmente hacia los 15 días de iniciarse el proceso. El estudio lesional es fundamental para el diagnóstico, observándose diversas lesiones a nivel renal, caracterizadas sobre todo por la presencia de cálculos de oxalato cálcico en la pelvis y luces tubulares.


SOLER RODRÍGUEZ, F.
Unidad de Toxicología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura.
Avda. de la Universidad s/n
(Campus universitario). 10071 Cáceres (España).

http://www.exopol.com/general/seoc/comunicaciones/25_2.pdf

INTOXICACION POR NITRATOS Y NITRITOS EN BOVINOS

La fuente más común de intoxicación por nitratos y nitritos en medicina veterinaria, son plantas verdes o secas que almacenan principalmente nitrato de potasio y en menor proporción nitrato de sodio. Todas las especies animales son susceptibles, pero los rumiantes, en especial los bovinos, son los que se intoxican con mayor frecuencia. Por acción de los microorganismos del rumen, los nitratos se reducen a nitritos, y estos a su vez son convertidos en amoniaco. Por encima de una determinada concentración de nitratos, la velocidad de reducción del nitrito a amoniaco disminuye, y por lo tanto se acumula el tóxico en la sangre. En el sistema circulatorio los nitritos oxidan el hierro ferroso de la hemoglobina, convirtiéndolo en metahemoglobina, la cual es incapaz de transportar oxígeno, causando hipoxia tisular. Los animales intoxicados presentan salivación y dolor abdominal; disnea; respiración anhelante; temblores musculares; debilidad; cianosis; taquicardia; pulso rápido y filiforme; micción frecuente de orina incolora. Finalmente los animales caen con convulsiones clónicas. La muerte ocurre generalmente de 12 a 24 horas después de la ingestión de las plantas tóxicas. Mediante estudios realizados en Córdoba y Sucre se comprobó una relación directa entre la concentración de nitratos y nitritos en plantas y aguas y los niveles de metahemoglobina de los bovinos que las consumían. En Ubaté se comprobó que bajo condiciones especiales de humedad, el pasto kikuyo, Pennisetum clandestinum, concentraba cantidades tóxicas de nitratos La prevención radica en el control de malezas reconocidas como tóxicas; en la determinación contínua de nitratos en potreros problema; y en la utilización de azul de metileno en la sal. El éxito de la profilaxis y del tratamiento, está en reducir la metahemoglobina a hemoglobina.
Torres Gámez, J.E.
Instituto Colombiano Agropecuario, Ibagué (Colombia)

TIMPANISMO BILATERAL RECURRENTE EN UNA OVEJA

INTRODUCCION

El timpanismo es una patología relativamente frecuente en ganado ovino, sobre todo el timpanismo espumoso, asociado a el consumo de leguminosas. El timpanismo gaseoso tiene un menor grado de aparición y suele estar provocado por problemas obstructivos a nivel de esófago. No es tan frecuente la presencia de gas en abomaso y menos aún la auscultación percusión positiva en la zona ventral derecha.

MATERIAL Y METODOS

La oveja del presente caso fue remitida al Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. El animal, de raza Rasa Aragonesa, tenía seis años de edad y presentaba un adelgazamiento crónico progresivo con presencia de gas a ambos lados del abdomen. La alimentación era a base de pienso concentrado y paja a libre disposición. La oveja fue sometida a un procedimiento de exploración rutinario, haciendo especial hincapié en la exploración a nivel digestivo. Se le realizó la prueba del dolor provocado y la auscultación percusión. Además, se sondó al animal para observar posible presencia de obstrucciones o dificultad en la salida del aire. También se realizó una analítica sanguínea completa. La exploración clínico se mantuvo durante varias semanas. Tras la muerte del animal, se realizó una necropsia reglada, con toma de muestras de los nódulos linfáticos afectados, para la identificación
del agente causante del proceso.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la exploración clínica de la oveja, se observó palidez de mucosas y un estado anímico
general aceptable, sin pérdida de apetito, aunque con disminución de peso progresiva. La condición corporal del animal, al final del proceso, era de 1,5 puntos y mostraba un estado de debilidad generalizada, que se fue agravando con el paso de los días. La temperatura rectal era de 39,8 ºC, el pulso de 112 pulsaciones/minuto y la frecuencia respiratoria de 21 respiraciones/
minuto. Las heces eran normales, aunque algunos días presentaban un aspecto pastoso. Los movimientos ruminales aparecían aumentados, en frecuencia e intensidad, contabilizándose 4 movimientos/ minuto. La distensión abdominal era muy aparente en ambos flancos, desapareciendo únicamente tras el sondaje gástrico. Al aplicar la auscultación-percusión (ping)
con la oveja en posición sentada, se oía un sonido metálico en la zona anterior ventral
del abdomen, que desaparecía tras la introducción de la sonda. Este sonido varió a lo
largo de los días, presentando, en ocasiones, un patrón difuso por todo el abdomen
y sin embargo otras veces, se escuchaba localizado en la zona ventral inferior derecha
o en la zona central derecha. El animal daba positivo a la prueba del dolor reflejo en
la zona anterior ventral. Al realizar el sondaje, en la cavidad torácica, la sonda pasaba
con cierta dificultad, pero superado el obstáculo, se llegaba al rumen, evacuándose
el aire, casi por completo. No obstante, la salida del gas se observaba en dos fases,
pareciendo que en primer lugar, se extraía el gas de rumen y en segundo lugar, el de
abomaso, que por disminución de la presión pasaba al rumen. En ese momento, se
podía auscultar el transito del gas de abomaso a rumen. El resultado positivo de la de auscultaciónpercusión permitía escuchar un sonido metálico (ping), que sugiere una dilatación
de abomaso, aunque son varias las patologías que pueden dar positivo a esta prueba:
dilatación gaseosa de duodeno, gas en yeyuno o en colon, vólvulos intestinales, acidosis, timpanismo ruminal, dilatación o torsión de ciego, neumorecto, fisometra y neumoperitoneo (BLOOD et al., 2002 y
266 SEOC 2006. ZAMORA - 6. PATOLOGÍA Y SANIDAD
CEBRIÁN YAGÜE, 2003).

Por la clínica se descartaban la mayoría de ellas, ya que al sondar, el gas era extraído de rumen y abomaso.

También se realizó el diagnostico diferencial de otras patologías que pueden causar distensión abdominal: reticuloperitonitis crónica, timpanismo ruminal, indigestión vagal anterior, obstrucción intestinal y obstrucción o estenosis del esófago
(BLOOD et al., 2002 y CEBRIÁN YAGÜE, 2003).

Del mismo modo, el paso dificultoso de la sonda gástrica puede ser debida a diversas causas: alimentos insuficientemente masticados y atascados en esófago, estenosis de la luz por lesiones, cicatrices o abscesos y estenosis por presión externa, debidas a abscesos en mediastino, tumores o hernia de hiato esofágico (Hidalgo Fidalgo Álvarez, 2003). El proceso, como hemos comentado,
era crónico, con lo cual muchas patología asociadas quedaban descartadas, decantándose el diagnóstico hacia una estenosis de la luz esofágica, o bien por presión externa o por una lesión en la pared del esófago. Se realizó un hemograma y una bioquímica sanguínea, detectándose cierto grado de anemia. Tras la muerte del animal, se realizó la necropsia, observándose, en primer lugar, la presencia de ascitis y la dilatación de rumen y abomaso. Además, los nódulos linfáticos
del mediastino y diferentes localizaciones presentaban un aumento de tamaño, con presencia de contenido caseoso en su interior. Los nódulos afectados eran los mediastínicos. El cuadro, a priori,
coincidía con una linfadenitis caseosa. Los nódulos mediastínicos afectados comprimían
el esófago, provocando la formación del megaesógago, inmediatamente anterior. La compresión del esófago a ese nivel dificultaba de la salida de gas de rumen mediante el eructo, y en consecuencia su acumulación posterior y la presencia de gas en abomaso. El análisis microbiológico confirmó la presencia del Corynebacterium pseudotuberculosis en el material caseoso de los nódulos linfáticos (CUBERO et al, 2002;
PEKELDER, 2002).



LACASTA, D. (1); OSORIO, V. (1); FÜZES, K. (1); FERRER, L.M. (1);
LATRE, M.V. (1); ORTÍN, A. (1) y FIGUERAS, L. (1) (2)
(1) Facultad de Veterinaria de Zaragoza. C/ Miguel Servet, 177, 50013 Zaragoza
(2) Gabinete Técnico Veterinario, S.L. C/ Isla Conejera, s/n., bajos, 50014 Zaragoza

http://www.exopol.com/general/seoc/comunicaciones/31_64.pdf

ENTEROTOXEMIA DE LA PREÑEZ EN OVINOS

También conocida como enfermedad de las melliceras, enfermedad de los
gemelos, cetosis, paresia preparto, acetonemia, enfermedad del hígado blanco ó
Down Siekte, esta muy difundida enfermedad afecta a las ovejas preñadas en el
último tercio de la preñez, las que generalmente acarrean mellizos, aunque no es
una condición indispensable, ya que pueden tener un solo feto, el que suele ser de
gran tamaño.

Los diferentes nombres por los que se la conoce orientan hacia cuáles son
las características más notorias de las ovejas enfermas. Es un estado de
postración causado por la imposibilidad de llevar a término la gestación de ambos
fetos, que provoca paresia en las ovejas enfermas que están en las últimas
semanas de la preñez, y caracterizado bioquímicamente por una hipoglucemia
aguda, la que suele estar compensada en los estados finales de la enfermedad,y
una hipercetonemia y cetonuria marcadamente elevadas.

La paresia se debe a que el animal está completamente exhausto, sin
energía, agotadas sus reservas calóricas y con severas lesiones cerebrales
producto de ese estado, la mayoría de ellas irreversibles e incurables.

Epidemiología y presentación de la enfermedad.

Ya han sido definidas cuáles son las causas que predisponen a una oveja a
enfermar de cetosis de la preñez. Fundamentalmente la coincidencia de un
estado de máximos requerimientos para una oveja como es el último tercio de la
preñez de mellizos con un animal en un estado de subnutrición crónica por
incapacidad personal de cosechar forraje ó, lo más común, por falta de comida
suficiente. Pero para que estas ovejas enfermen hace falta algo más. Debe haber
un factor que desencadene la presentación de la enfermedad. Este factor puede
ser un temporal, es decir 2 ó 3 días de lluvia y frío, en los que las ovejas dejan de
comer y de desplazarse.También pueden ser los arreos prolongados que dejan al
animal exhausto, ó las concentraciones en corrales ó en camiones viajando de un
lugar a otro durante muchas horas, ó la suma de más de un factor, como puede
ser una larga caminata hasta un corral,una desparasitación con un específico de
triple efecto y una espera de varias horas en el corral,en ayunas,antes de volver al
potrero caminando.

Cualquier factor que impide que el animal se alimente durante varias horas
producirá la aparición de varios casos en una majada con preñeces
avanzadas,muchas de ellas de mellizos.

A veces no es necesario que haya un evidente factor desencadenante, sino
que el organismo simplemente no puede llevar a cabo el esfuerzo que le significa
una preñez doble ó triple, y el animal aparece enfermo sin que haya habido ningún
factor adicional.

Bioquímica ruminal.

Es necesario recordar los grandes principios de la bioquímica ruminal, ya
que su comprensión respalda la terapia a seguir e indica cuál es el camino y
permite ir evaluando los resultados.

Todos los hidratos de carbono de la dieta son degradados a Acidos Grasos
Volátiles (AGV) de dos, de tres ó de cuatro átomos de carbono. Una oveja en una
pastura natural tiene una mucha mayor producción de acetato (C2) que de
propionato (C3) ó de butirato (C4). Este acetato se produce en gran cantidad en el
rumen y se absorbe rápidamente para cumplir una serie de funciones,tanto de
oxidación como de síntesis de sustancias de reserva,como los triglicéridos (TG)
hepáticos, ó la grasa corporal ó láctea. Normalmente se gasta todo,y el pequeño
exceso forma los denominados Cuerpos Cetónicos (CC): acetoacetato,acetona
y,β hidroxibutírico.

El AGV de 3 carbonos es el más valioso, ya que se transforma
rápidamente, vía lactato, en glucosa en el hígado.El AGV de 4 carbonos,de
escaso volumen,es fuente de CC.

El rumen se comporta como una cuba de fermentación en la que entran
principios activos nutritivos que salen modificados, pero precisamente modificando
la dieta de un animal podemos aumentar ó disminuir la cantidad producida de
cualquier subproducto. En el caso de la enfermedad que nos interesa, hay una
oferta únicamente de pasturas naturales, ricas en H de C de largas cadenas,
como celulosa, y el rumen produce grandes cantidades de acetato (C2) que puede
entrar al ciclo de Krebs a catabolizarse, pero hasta cierto punto, pasado el cual el
exceso se transforma en CC.


CLINICA MEDICA Y QUIRURGICA OVINA Y CAPRINA

TOXEMIA DE LA PREÑEZ

http://www.ovinos-caprinos.com.ar/SANIDAD/toxemia.pdf


5 DE ABRIL

TAREA PENDIENTE (Precios de Ensilado)

Estos son precios de silos, en el Estado de Veracruz, especificamente del municipio de Naranjos. estos, nos fueron proporcionados por el administrador de los ranchos: El Calipso y El Chocoi.

Ensilado de maiz: 25 centavos /Kg.

Ensilado de cascara de naranja: 21 centavos/Kg.



DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS..............................................................4 DE ABRIL.