miércoles, 11 de febrero de 2009

RESUMEN DE PELICULA

MODULO: RECURSOS FORRAJEROS.


“RESUMEN DE PELICULA”


POR:


DURÁN FLORES SEBASTÍAN ELÍAS

PROFESOR:


OSCAR ARELLANO DIAZ


FECHA: 11/02/2009










REVISTA DEL BORREGO

LA DOMESTICACION OVINA EN MÉXICO

La crianza del ganado ovino data de la época antigua. Se cree que comenzó en el viejo continente. Aunque en México no se produjo hasta la época de la conquista.

Las especies en nuestro país, son principalmente cruzas entre razas como: ramboullet, columbia, charalo etc. Aunque también existe la raza criolla. En México, existen dos principales actividades comerciales, para el ganado ovino. Las cuales son: la producción de carne y lana.

CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS

Una buena aptitud reproductiva depende de la especie, la mayoría de las hembras logra la pubertad, cuando alcanza entre el 60 y 75% de su peso. Aproximadamente hay presencia de estro cada 17 días en promedio.

También influyen otros factores como:

-Una buena dieta: con una buena alimentación del ganado, contribuye ó induce a tener buenos pesos en las crías, además de excelentes gestaciones
-buenas instalaciones: en rancho buen adaptado para esta actividad, es posible evitar el desperdicio de alimento y la distribución libre del ganado, evitando asi los hacinamientos. , además de que deben incluir áreas especificas como corrales para sementales, hembras gestando, recién nacidos, y corrales para montas.
Otros aspectos importantes son que la granja ó rancho debe establecerse en un lugar seco, con buena ventilación, de facil acceso y bien proporcionado de agua y luz.

MANEJO FISICO Y SUJECIÓN

Una buena técnica de sujeción, evita lesiones y golpes, tanto para el animal como para el técnico, además evita otros conflictos como puede ser el pisar a los corderitos. Se debe dar un buen trato, que tengan libertad de movimiento. Lo mas conveniente es que esta practica se realice entre dos personas.

CONTROLES REPRODUCTIVOS Y REGISTROS

Para tener un control cuantitativo sobre el ganado, es necesario establecer marcajes, como pueden ser: orificios en las orejas, tatuajes y muescas.
Además de elaborarse un registro, el cual debe contener los siguientes datos, entre otros:
*fecha de nacimiento
*raza
*peso
*peso al destete
*sexo
También se recomienda hacer registros administrativos.




SELECCCION DE PIE DE CRIA

Para este propósito, se debe realizar un buen empadre, que se refiere la cruza ó monta de en las mejores condiciones, de los ejemplares.

Consiste en una evaluación de características:

-productiva. Dentro de este punto, se debe especificar el tipo de parto, es decir si fue 1 ó 2, características del destete. Entro otros
-física. Aquí se debe tomar en cuenta una; una buena condición corporal, aplomos rectos. Acompañada de una puntuación que va de 1 a 5. En donde 1 se refiere a un animal flaco y 5 a uno obeso. Por lo que la condición ideal se considera de 3
En los macho se evalúa el aparato reproductivo, mediante palpaciones.

SANIDAD

Se debe procurar vacunar a los animales con frecuencia, contra algunas enfermedades más comunes ó bien que están presentes en la región.

GESTACION

Es importante que un mes antes del parto se intensifique los cuidados de las ovejas gestantes, ya que algún golpe le resultaría peligroso a la cría, se le debe suministrar alrededor de 400 gr. de grano de forraje, más nunca Urea.

PARTO

Se separan a las ovejas del resto, para brindarle calostro al neonato, se procura darle intimidad a la madre con su cría, ella debe reconocerlo y limpiarlo ó lamerlo. Debe parir en un lugar limpio, puede aplicar yodo al 3%. Además de proporcionarle 600 gr. de concentrado al posparto y de se le debe revisar tres veces al día.

CRIANZA

Se necesita aplicar el método de Creep Feeding, el cual aporta 18% de proteína natural.
Alos dos meses de edad se recomienda separar a la medre del hijo.

Gonzalo Valenzuela, rancho Xomecuila
José Isabel Rivera, finca la Isabel
Verónica Elba Bañuelos, técnico AMOB


DURAN FLORES SEBASTIAN ELIAS .................... 11 DE FEBRERO

PRIMERA EVALUACION

Bloque I1. Mencionar los nombres científicos y comunes de 5 especies forrajeras de zona tropical. Escribir en párrafos de no más de 10 líneas, las conclusiones de investigaciones realizadas en la República Mexicana, incluyendo su referencia bibliográfica.
Andropogon gayanus: pasto Llanero
Brachiaria brizantha: pasto toledo
Brachiaria decumbens: Decumbens, australiana
Brachiaria humidicola: pasto aguja
Brachiaria híbrido: pasto mulato

2. Explicar con argumentos válidos el afecto que ha tenido el TLCAN y la globalización en la producción ganadera en México. Actualizar la información con fuentes de lo acontecido hasta el 2005.

*Supuestamente el TLCAN, fue establecido para la libre exportación de los recursos de un país.

*A pesar de la supuesta equidad respecto al libre intercambio de mercancías, parece ser que México se encuentra en un retroceso productivo. Debido a que sus productos, supuestamente son de mala calidad, aunque como todos sabemos, no es así.

*México debe procurar alzar la mano y proponer nuevas especificaciones y lineamientos, sobre este acuerdo.

*la globalización, influye en la relación del consumo y la producción.
Hermosillo, Sonora, 26 de agosto de 2005.-Ante la próxima apertura comercial de la carne con hueso, entre Estados Unidos, Canadá y México, para dentro de un mes, el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Javier Usabiaga Arroyo, convocó a los ganaderos del país a reforzar acciones y acelerar el paso en la integración de las cadenas productivas, a fin de crecer a la par con la globalización de mercados altamente competitivos.
Durante una gira de trabajo por el estado de Sonora, el Secretario Javier Usabiaga se reunió con miembros de la Unión Ganadera Regional de la entidad, a quienes señalo que hay que trabajar corresponsablemente productores y los tres órdenes de gobierno para concretar los proyectos encaminados al desarrollo del sector pecuario; y en caso particular, mencionó que la SAGARPA ya tiene aprobados los recursos, a través de la Subsecretaría de Agronegocios, para el arranque de los Programas para la Repoblación del Hato Bovino y el de Fortalecimiento de Ganado para Engorda.
Compartió la visión de que el sector ganadero, debe transformase en una actividad altamente rentable que permita su desarrollo e incrementar el bienestar de las familias, así como el de obtener la capacidad para abastecer al país con alimentos sanos y de calidad, a través del trabajo integral de cadenas agroalimentarias que beneficien y modernicen los mercados nacional e internacional. El Trabajo de la SAGARPA, señaló, está enfocado a superar las contingencias y encontrar los caminos de viabilidad.
FUENTE: http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/boletines/2005/agosto/B256.htm




3. Relacionar a las razas bovinas productores de leche en las regiones que corresponda en la República Mexicana, asimismo inferir los posibles recursos forrajeros que se emplean como su alimento.

LAS PRINCIPALES RAZAS DE LECHE SON:
Gyr: Habita en zonas tropicales y se alimenta principalmente de leguminosas
Pardo suizo: Esta distribuido principalmente en los estados de: Veracruz, Chiapas y Tabasco
Su alimento principal son las leguminosas y gramíneas
Holstein: su producción nacional radica en el norte de México como chihuahua, Sonora y Coahuila.
Hereford*
Angus*
Charolais*
*Habitan en los estados de Baja California Norte y Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y parte de Tamaulipas y San Luis Potosí. Y se basan casi exclusivamente en el pastoreo,
Cebú


4. Establecer conceptos actualizados y personalizados de Forraje y Recurso Forrajero, lo más completos posibles, que superen a los encontrados en cualquier literatura especializada.

FORRAJE: Se entiende por forraje a todo aquel alimento de origen vegetal ò herbáceo que consume el ganado o pasto. Además de los pastos se pueden encontrar entre otros: el heno, hecho de pasto secado al sol. Los ensilajes, conservados a través de un proceso de fermentación. Inclusive algunos árboles, los árboles forrajeros se utilizan para alimentar ganado, utilizando de pro medio sus frutos ò bien sus hojas.

RECURSO FORRAJERO: Los recursos forrajeros constituyen uno de los elementos esenciales y fundamentales de los establecimientos ganaderos, debido a que aportan los nutrientes necesarios para satisfacer los requerimientos de la hacienda, rancho, finca, establo y de todo aquel lugar que tenga por objeto la producción y reproducción de alguna especie animal, relacionada con la ganadería. Por lo tanto es uno de los factores determinantes del nivel de producción animal (leche, carne o lana) obtenido. Los forrajes agrupan una amplia variedad de alimentos de diferente origen, calidad y época de producción. Cada uno será destinado a diferentes tipos de animales en función de los requerimientos de cada categoría y de la época del año. Generalmente pueden ser almacenados para su posterior utilización y requerimiento.
5. Establecer un criterio propio para decir, en cuales de los agroecosistemas de uso pecuario, siguientes, ubicas a especies nativas, domesticadas e introducidas: pradera, pastizal y agostadero.
Las especies nativas o naturales están establecidas principalmente en las praderas, porque su vegetación principal son las hierbas y arbustos.
Las introducidas, están presentes principalmente en los agostaderos, por que se siembra o se introducen con el único proceso de ser consumidos por el ganado. Con lo que se explica ò se justifica su inexistencia.
En pastizales, generalmente no se siembra o se introducen especies ajenas al ecosistema, debido a que los suelos son secos y áridos, por lo que solo crecen pastos de la región.

6. Decir con argumentos válidos, el concepto de regionalización y su relación con la importancia actual de los recursos forrajeros.
La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.

11 DE FBRERO DEL 2009